Noticias

La rutina laboral de un genio de la física

25/08 |

ciEn su gira patagónica, el científico argentino le contó a clarin.com cómo organiza su día. Qué le pregunta la gente.

Mientras el público ingresa al pequeño teatro que posee la Biblioteca Sarmiento de Bariloche, Juan Martín Maldacena trabaja absorto en su MacBook Air, sentado en un sillón a sólo dos metros de la puerta y de un viejo piano que ya nadie toca. Cada tanto saluda con medida cordialidad a los pocos físicos que se le acercan tímidamente. "Esta charla es para público en general, los próximos días haré charlas más...más técnicas", le dice a Clarin.com un rato antes de que comience el evento. Y su público hoy son adolescentes, jóvenes con peinados extraños, docentes, biólogos y curiosos de amplio espectro.

El físico argentino de 43 años, que acaba de recibir el premio de la Fundación de Yuri Milner dotado con 3 millones de dólares, está de regreso a la geografía donde vivió cuando era alumno del Instituto Balseiro.

"No tengo familia acá pero están los amigos, los colegas del Balseiro, físicos", explica y abre los brazos como subrayando la obviedad. Hay, según él mismo cuenta, un número reducido de personas en el todo el mundo que verdaderamente entienden la "Conjetura de Maldacena". Algunas de las cuales están en el Instituto cuyo primer director fue José Antonio Balseiro.

Rutina. "Arranco entre las 6 y las 7 de la mañana y primero me voy a correr". cuenta Maldacena sobre el día a día cuando no está de viaje, como ahora. "Después al trabajo le dedico 10 horas, entre reuniones con otros colegas y otras cosas, todo. La mitad de ese tiempo estoy solo trabajando en mi oficina. En el instituto -Instituto de Estudios Avanzados de Princeton- saben que si la puerta está cerrada, está cerrada... ", cuenta.

Alguien interrumpe la oración. Un sonidista que quiere ultimar un detalle. "Disculpa, disculpa, eh, ¿cuál es tu nombre?", le dice el técnico. "Juan Martín", le responde Maldacena sin levantar el tono de voz y sin el menor atisbo de incomodidad.

"Las teorías se pueden entender, los estudiantes de los primeros años de física, por ejemplo, terminan comprendiendo la Teoría de la Relatividad, por ahí se hace difícil pero la entienden. Es una cuestión de ser capaz de cambiar el esquema mental que teníamos. Si vives en la ciudad y en un momento te mudas al campo, un día vas a aprender que la luz se va al atardecer y que no hay televisión por cable y aprendes a vivir con eso", dice Maldacena y se levanta, mientras acomoda sus cosas, el técnico avisa de nuevo que es hora de dar inicio.

Gira por el sur. La gran mayoría de los casi 200 barilochenses que asistieron el jueves a su conferencia "Las simetrías y la simplicidad de las leyes de la Física y el bosón de Higgs", no lo reconocen físicamente. A pesar de que los medios nacionales e internacionales han publicado fotos suyas, el rostro de Maldacena no es de los que se quedan grabados en la memoria.

Pero allí está el hombre que hace 15 años sorprendió al mundo científico (un mundo, por cierto, muy reticente al asombro) con lo que pasaría a llamarse la "Conjetura de Maldacena". Que es, según el sitio "Descubriendo la física": "la (aún no demostrada) equivalencia entre una teoría de cuerdas definida en un espacio anti de Sitter y una teoría cuántica conforme de campos sin gravedad definida en el borde del mismo".

Es probable que no pueda ponerse en términos mucho más sencillos.

Pero Maldacena no ha llegado, desde Estados Unidos y la gloria académica infinita, hasta la Patagonia para hablar de su Conjetura sino para exponer acerca de la simetría y la ruptura de la simetría por acción de las fuerzas que, en definitiva, gobiernan el universo.

La charla con la gente. Durante una hora Maldacena discurrió por versiones pedagógicas de teorías que aun simplificadas hasta el límite, pueden dejar con la boca abierta y la mirada blanca a un auditorio no formado en ese campo, gente como esta, que viene del trabajo, de la "U", del secundario y de una temporada turística que no fue para tirar serpentinas.

El físico repitió la charla que dio en Buenos Aires a principios de este mes. Personajes de Disney como la Bella y la Bestia, figuras geométricas y fotografías del LHC, el acelerador de partículas más grande del planeta, acompañaron la presentación del muy popular por estos días bosón de Higgs. No fue fácil entenderlo pero todos en el sur hicieron el esfuerzo.

"Yo pensé que usted iba a hablar de la teoría de las cuerdas, para eso había venido?, le dijo y en parte lo increpó un abuelo. "Disculpe, yo no entiendo nada, pero esto de lo que usted habla ¿se puede ver o sólo se deduce por experimentos?, le preguntó por su lado una mujer. A lo que Maldacena respondió con el temple de un monje zen: "¿puedes ver este gráfico reflejado en la pantalla?", le dijo mientras apuntaba el slide que definía las propiedades de un bosón de Higgs. "Porque lo que ves pero puede que sea el producto de un espejo o de dos espejos, tal vez no sea así como lo ves", agregó.

Pero la pregunta que rondaba por el final de la charla y que no pocos querían hacer, al final se hizo: "¿Cómo afecta esto nuestra vida cotidiana?", le dijo un chico de rastas. "¿Cómo te afecta que exista Andrómeda?", le respondió el maestro. Y un señor, que también dijo entender poco y nada preguntó "¿Pero cuál es el sentido, la importancia de estas...estos...?". Y Maldacena, con el mismo aire distendido, aseguró "Saber esto es más importante quizás que saber quien escribió la Ilíada, es tener la cultura general de saber dónde estamos".
Fuente: Clarín

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.