Noticias
La UNLP tiende una mano a no videntes de toda la Provincia
Alumnos de Periodismo graban libros parlantes para la Biblioteca Braille de la Provincia. Es en el marco de un Proyecto de Extensión Universitaria.
Alumnos y docentes de la Facultad de Periodismo de la UNLP pasarán a formato digital centenares de libros grabados para uso de los socios de la Biblioteca Braille de la Provincia de Buenos Aires. Es una iniciativa de extensión universitaria que apunta a la modernización del área parlante de esa entidad. Para eso, trabajarán entre 10 y 12 alumnos en estudios especialmente adaptados para transformar los libros grabados en casetes en formatos de CD, de manera de hacer más sencillo la utilización por parte de los no videntes asociados a la biblioteca.
El objetivo de este emprendimiento, acreditado y financiado como Proyecto de Extensión de la Facultad de Periodismo de la UNLP, con un monto de 14.000 pesos, es aumentar y modernizar el área parlante de la Biblioteca Braille. Se van a grabar en CDs títulos de libros impresos pedidos por los socios, que hasta ahora se encontraban en soporte casete y que –como consecuencia del desgaste propio de la utilización- están a punto de la desmagnetización. Además este soporte ocupa mucho espacio en el archivo de la biblioteca, lo que provoca a un alto grado de saturación edilicia.
Los destinatarios directos del proyecto serán los 500 socios de la Biblioteca Braille, y también aquellas personas privadas en cuanto a la capacidad de la lectura en soporte gráfico. Es decir, no videntes que leen braille; no videntes que no leen braille y videntes analfabetos.
“El plan tiene un impacto importante, ya que la biblioteca envía a todo el país materiales y porque nos pone en relación con la práctica inclusiva en múltiples sentidos, porque incluye una forma diferente y particular de leer los libros de una biblioteca, ya que las personas acceden a ellos y a otros materiales de soporte grafico desde la escucha. Esta lectura diferente y nueva, recurre a matices y potencialidades expresivas de los libros que no están necesariamente presentes en los materiales impresos”, explicó Germán Retola, director del proyecto.
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) destina 700 mil pesos de su presupuesto para financiar programas de Extensión. Es decir, iniciativas en las que la casa de estudios acerca sus conocimientos, aptitudes, innovaciones y recursos humanos especializados al conjunto de la sociedad. En ese contexto, desde hace 16 años la Secretaría de Extensión de la UNLP tiene en marcha el plan de Promoción de Proyectos de Extensión, mediante el cual las distintas unidades académicas, cátedras, laboratorios e institutos elevan propuestas de transferencia de conocimientos o saberes a la sociedad que –luego de la correspondiente evaluación para su aprobación- son financiados con subsidios provenientes de fondos del presupuesto universitario.
El presidente de la Universidad, Gustavo Azpiazu, explicó que “la promoción de las actividades de extensión es uno de los ejes prioritarios de la gestión, y de hecho esta temática tiene un rol protagónico en los actuales debates sobre la reforma de nuestro Estatuto, y también en las discusiones que a nivel nacional se plantean en torno a la reforma de la Ley de Educación Superior”. En este sentido agregó que “las tareas de extensión son una herramienta fundamental para el fortalecimiento de la relación entre las universidades y la sociedad”.
Los libros parlantes tendrán un formato más económico, de mayor calidad sonora y menor necesidad de espacio físico para su almacenamiento que los casetes, cuyo uso prácticamente se encuentra en vías de extinción. Además, es más caro que un CD. Por otra parte, este formato es más cómodo para realizar copias de los ejemplares para su posterior donación o distribución.
El trabajo técnico de digitalización se realizará en los estudios de grabación de la Facultad de Periodismo Y Comunicación Social (FPyCS) de la UNLP, y estará a cargo de un equipo de 10 personas capacitadas en la producción y realización de libros parlantes en formato digital.
En este grupo participarán los voluntarios de la biblioteca Braille y alumnos de la FPyCS. de la UNLP. Además para este punto del proyecto se realizarán 2 talleres de formación para los voluntarios, en grabación de libros parlantes en formato digital. La primera tarea de este equipo será pasar los 10 libros parlantes en casetes mas pedidos al formato digital, y grabar 2 copias por libro. También producir y realizar 50 libros parlantes en formato digital, cuyos títulos serán sugeridos por la Biblioteca Braile, aumentando el catálogo de títulos ofrecidos, y grabar 2 copias por libro.
Para completar el trabajo se va a generar un archivo de libros parlantes en formato digital, en una computadora equipada para tal fin, optimizando los servicios a quienes los requieran.
Con todo lo mencionado se lograría aumentar la cantidad de títulos disponibles para préstamo y aliviar la situación de falta de espacio físico en la Biblioteca Braille de la Provincia. “El sistema de préstamo de la biblioteca, cuyos títulos en algunos casos insumen alrededor de 64 casetes (un ejemplo de ello: el libro “El Señor de los Anillos” ocupa 68 casetes), se torna a veces dificultoso, estimamos que la utilización de los discos compactos posibilitaría una mayor eficiencia”, aseguró Retola.
Asimismo, con el fortalecimiento del área parlante, se promueven nuevas identidades lectoras generadas por prácticas de lectura basadas en soporte auditivo, alternativo al gráfico y al Braile.
Biblioteca Braille de la Provincia de Buenos Aires
La Biblioteca Braille se ubica en la Calle 47 N° 510 e/ 5 y 6. esta institución fue creada en mayo de 1947 según la Ley N° 5310 del año 1947 como una sección dentro de la órbita de la entonces Dirección de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, convirtiéndose en 1964 en un departamento dependiente de la Dirección de Bibliotecas de la Provincia.
La biblioteca circulante para personas no videntes acerca obras literarias y de estudio de distintas temáticas (arte, ciencias, historia, filosofía, psicología, educación, novelas, artículos sobre temas médicos y de interés general, etc.), haciendo accesible este material en distintos soportes como sistema braile, grabaciones en minicasettes, compact disc, mapas en relieve, elementos de aritmética y geometría, etc.
La Biblioteca Braille realiza el proceso técnico del material bibliográfico, que es seleccionado y trascripto al braile en el organismo. Los libros son consultados en el establecimiento o pueden ser prestados a solicitud del no vidente residente en cualquier sitio del país. Además, cuentan con obras recibidas de imprentas braile de Uruguay, España, México, Colombia y Buenos Aires.
La Biblioteca Braille se esmera en mantener un fuerte vínculo con el lector y con todas las instituciones tiflológicas del país y extranjeras. Se celebran actos culturales destinados a todo público y charlas informativas con el fin de asesorar a entidades bonaerenses sobre las características de las bibliotecas especiales y la problemática del discapacitado.
Fuente: UNLP
1 comentario
![]() |
Tamara dice ...
29/8/2010 18:50
![]() |
![]() |