Noticias

Ritmos y melodías para ayudar a distintos males neurológicos

04/12 |

musEspecialistas trabajan con instrumentos musicales para mejorar la evolución de pacientes con trastornos cognitivos.

 

Ritmos y melodías para ayudar a distintos males neurológicos  
Especialistas trabajan con instrumentos musicales para mejorar la evolución de pacientes con trastornos cognitivos.
Dicen que la música enriquece el espíritu y engrandece el alma. Pero también, a través de una disciplina denominada “músicoterapia”, puede aliviar distintos trastornos derivados del deterioro neurológico por edad, secuelas de accidentes cerebro vasculares (ACV), traumatismos de cráneo o mal de Alzheimer, entre otros males.
En nuestra ciudad funciona la Asociación de Musicoterapia de La Plata (AMuLP), cuyos especialistas remarcan que se han obtenido notables avances en la recuperación de pacientes a partir de este tipo de tratamientos.
“En los últimos años -explicó Verónica Cannarozzo, titular de la entidad local- el avance de la disciplina permitió comprobar los notables logros obtenidos en la recuperación de pacientes con diferentes afectaciones neurológicas, del lenguaje, en las capacidades cognitivas y sensoriales, restaurando las funciones de las personas para lograr una mejor calidad de vida”.
SONIDOS E INSTRUMENTOS
En la musicoterapia, según explican los impulsores de esta actividad en nuestra ciudad, los pacientes con este tipo de patologías, a través de la música, ya sea con sonidos, ritmos y melodías ejecutadas con cualquier tipo de instrumentos, trabajan sin advertirlo directamente sobre los problemas de expresión, movimiento y trastornos de las capacidades cognitivas.
“De esa manera -señaló Cannarozzo- se desarrollan sus potencialidades y se restauran las funciones perdidas para lograr una mejor integración y una mejor calidad de vida”.
La especialista local destacó que “en esta disciplina se utilizan instrumentos musicales, grabaciones, música editada, la voz y otros materiales sonoros en la rehabilitación de trastornos cognitivos, secuelas de ACV, o secuelas por traumatismos cráneo encefálicos, y los tratamientos pueden ser tanto individuales como grupales”.
Cabe destacar que esta disciplina es aplicada en áreas de rehabilitación, y es impulsada por la Fundación para el Desarrollo de las Neurociencias (FUNDANEC).
“La tarea del musicoterapeuta -detalló Cannarozzo- es reconocer las posibilidades expresivas del paciente para trabajar a partir de ellas y recuperar las capacidades perdidas o retrasar el deterioro en el caso de las enfermedades degenerativas. Y al cabo de un tiempo, los resultados son muy elocuentes, ya que con la musicoterapia se busca la estimulación cognitiva como herramienta para la promoción, asistencia y rehabilitación de la salud, desarrollando diferentes técnicas para conocer el estado físico y emocional, las posibilidades expresivas y comunicacionales, la interacción social y las capacidades cognitivas de las personas”.
De acuerdo a los especialistas, los trastornos más comunes que pueden ser tratados con musicoterapia son la afasia, que es un trastorno del lenguaje ocasionado por una lesión cerebral y se caracteriza por trastornos en la emisión de los elementos sonoros del habla; la apraxia, una enfermedad neurológica que se caracteriza por la dificultad para desarrollar acciones voluntarias; y la anomia, un trastorno del lenguaje que imposibilita a una persona a llamar a las cosas por su nombre.
También se han logrado resultados en los casos de deterioro cognitivo leve; en las dislexias, que es la dificultad en la lectura que imposibilita la comprensión correcta, en disartrías, una alteración del lenguaje por una lesión cerebral que dificulta el uso de los músculos de la boca, y hasta en la enfermedad de Parkinson, un mal degenerativo caracterizado por las dificultades en el movimiento.
Fuente: El Día

Dicen que la música enriquece el espíritu y engrandece el alma. Pero también, a través de una disciplina denominada “músicoterapia”, puede aliviar distintos trastornos derivados del deterioro neurológico por edad, secuelas de accidentes cerebro vasculares (ACV), traumatismos de cráneo o mal de Alzheimer, entre otros males.

En nuestra ciudad funciona la Asociación de Musicoterapia de La Plata (AMuLP), cuyos especialistas remarcan que se han obtenido notables avances en la recuperación de pacientes a partir de este tipo de tratamientos.

“En los últimos años -explicó Verónica Cannarozzo, titular de la entidad local- el avance de la disciplina permitió comprobar los notables logros obtenidos en la recuperación de pacientes con diferentes afectaciones neurológicas, del lenguaje, en las capacidades cognitivas y sensoriales, restaurando las funciones de las personas para lograr una mejor calidad de vida”.

SONIDOS E INSTRUMENTOS

En la musicoterapia, según explican los impulsores de esta actividad en nuestra ciudad, los pacientes con este tipo de patologías, a través de la música, ya sea con sonidos, ritmos y melodías ejecutadas con cualquier tipo de instrumentos, trabajan sin advertirlo directamente sobre los problemas de expresión, movimiento y trastornos de las capacidades cognitivas.

“De esa manera -señaló Cannarozzo- se desarrollan sus potencialidades y se restauran las funciones perdidas para lograr una mejor integración y una mejor calidad de vida”.

La especialista local destacó que “en esta disciplina se utilizan instrumentos musicales, grabaciones, música editada, la voz y otros materiales sonoros en la rehabilitación de trastornos cognitivos, secuelas de ACV, o secuelas por traumatismos cráneo encefálicos, y los tratamientos pueden ser tanto individuales como grupales”.

Cabe destacar que esta disciplina es aplicada en áreas de rehabilitación, y es impulsada por la Fundación para el Desarrollo de las Neurociencias (FUNDANEC).

“La tarea del musicoterapeuta -detalló Cannarozzo- es reconocer las posibilidades expresivas del paciente para trabajar a partir de ellas y recuperar las capacidades perdidas o retrasar el deterioro en el caso de las enfermedades degenerativas. Y al cabo de un tiempo, los resultados son muy elocuentes, ya que con la musicoterapia se busca la estimulación cognitiva como herramienta para la promoción, asistencia y rehabilitación de la salud, desarrollando diferentes técnicas para conocer el estado físico y emocional, las posibilidades expresivas y comunicacionales, la interacción social y las capacidades cognitivas de las personas”.

De acuerdo a los especialistas, los trastornos más comunes que pueden ser tratados con musicoterapia son la afasia, que es un trastorno del lenguaje ocasionado por una lesión cerebral y se caracteriza por trastornos en la emisión de los elementos sonoros del habla; la apraxia, una enfermedad neurológica que se caracteriza por la dificultad para desarrollar acciones voluntarias; y la anomia, un trastorno del lenguaje que imposibilita a una persona a llamar a las cosas por su nombre.

También se han logrado resultados en los casos de deterioro cognitivo leve; en las dislexias, que es la dificultad en la lectura que imposibilita la comprensión correcta, en disartrías, una alteración del lenguaje por una lesión cerebral que dificulta el uso de los músculos de la boca, y hasta en la enfermedad de Parkinson, un mal degenerativo caracterizado por las dificultades en el movimiento.

Fuente: El Día

 

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.