Noticias

Argentina participa en un inédito proyecto de investigación sobre el cáncer de mama

11/12 |

csEl Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva es uno de los ministerios de la región que invierten en este estudio. Se trata del primer programa para la salud mundial que Estados Unidos lleva a cabo con países de Latinoamérica. Su principal objetivo es mejorar diagnósticos y brindar mejores tratamientos a pacientes con esta enfermedad.

Entre el 14 y el 16 de noviembre, tuvo lugar en Buenos Aires la IV reunión anual de la Red de Investigación en Cáncer Estados Unidos-Latinoamérica (US-LA CRN), organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva junto al Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos. En el evento, que reunió a más de 250 investigadores, se presentaron los avances del proyecto internacional que pretende identificar el perfil genómico de las pacientes latinoamericanas con cáncer de mama. El objetivo de la investigación es reclutar a 3.000 pacientes mujeres con cáncer de mama de toda Latinoamérica, las cuales estén recibiendo tratamiento convencional, con el fin de analizar el perfil de sus tumores para tratar de encontrar una matriz de genes e identificar qué tratamientos resultarán más efectivos para cada paciente. Desde 2011 se reclutaron cerca de 500 pacientes, 150 de las cuales corresponden a nuestro país. Este estudio es el primero en medicina traslacional que se realiza en red en Latinoamérica y el primer programa para la salud mundial que los Estados Unidos llevan a cabo en conjunto con países de la región.

La red, actualmente formada por Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, México, Colombia, Perú, Puerto Rico y los Estados Unidos, incluye cerca de 30 hospitales y 10 centros de investigación de cinco países. Además, involucra especialistas en varias disciplinas entre biólogos moleculares, bioinformáticos, oncólogos clínicos, patólogos, cirujanos, epidemiólogos, asistentes sociales, psicólogos, técnicos de laboratorio y enfermeras. En nuestro país participan tres hospitales públicos que reclutan a los pacientes, obtienen y almacenan las muestras en sus biobancos: el Instituto Ángel Roffo, el hospital Maria Curie y el hospital Eva Perón del partido de San Martín, junto a la Universidad Católica de Córdoba, que realiza el análisis bioinformático y la Fundación Instituto Leloir, que efectúa los estudios en su plataforma de genómica.
Fuente: UBA

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.