Noticias

Egresada en Nutrición de UCES nos cuenta como cuidarnos en verano

12/01 |

Para sobrellevar el calor intenso, sin que afecte a nuestro organismo, una adecuada nutrición e hidratación son fundamentales.
 Es importante aumentar el consumo de líquidos, sobretodo en niños y ancianos, que son más propensos a deshidratarse. Hay que anticiparse a la sensación de sed y tomar con frecuencia abundantes líquidos, ya sea como agua potable, jugos, licuados, limonadas, etc.

Lorena Roselli - Lic. en Nutrición

¿Cómo fue tu experiencia en UCES?
 Inicié la carrera en el 2007. Tuve la suerte de interactuar y conocer gente de renombre y gran calidad humana que complementaron mi crecimiento dentro y fuera de la Universidad.
 
¿Recomendarías UCES? ¿Por qué?
 Sin duda recomendaría UCES, ya que me brindo durante toda la cursada de mi carrera las comodidades y las herramientas necesarias para que hoy en día pueda desarrollarme como profesional. Es importante destacar que a través del paso de los años las mejoras y el crecimiento de la universidad fueron realmente notables, como así también el prestigio que hoy en día posee.
 
¿Cuáles son los beneficios de estudiar en UCES?

 UCES brinda mediante la enseñanza las distintas herramientas que luego con la práctica y esfuerzo lo llevan a uno  a ser un profesional consumado. Además, posee un cuerpo docente de profesionales destacados, planes de estudio muy completos en comparación con otras universidades, amplias propuestas en postgrados y estructuras edilicias confortables. Se constituye como una Universidad de Alta Performance.
 
¿Qué salida laboral encontraste en Nutrición?
 Además de la atención a pacientes en forma particular, brindo charlas informativas sobre nutrición y deporte a distintos grupos de chicos y padres (futbol y básquet) en diferentes clubes (CABJ y Barracas) y soy Profesora de la Cátedra de Bromatología y Tecnología Alimentaria I y II en UCES.
 
¿Qué pensas sobre la nutrición que mantiene la sociedad hoy en día?
 El estilo de vida de las personas evoluciona constantemente y esto influye en su alimentación. Mientras que en un principio la alimentación se entiende como una función meramente fisiológica, en la actualidad depende de factores aparentemente tan alejados como el social, el psicológico, el económico, el religioso o el cultural.
 Para el hombre y para la mujer de hoy en día, el hecho alimentario es un continuo conflicto que se puede resumir con una simple cuestión: ¿Qué debemos comer? Frente al dilema entran en juego los mensajes externos que aportan tanto la cultura y la tradición como la propia experiencia. Es necesario buscar un equilibrio entre lo que tenemos a nuestro alcance y las necesidades fisiológicas. Este equilibrio es imprescindible ya que la población, pese a ser cada día más sedentaria, no es proclive a modificar los aportes energéticos. Actualmente una de las principales preocupaciones de la salud pública son las enfermedades nutricionales. Es necesario, pues, insistir en una correcta educación alimentario-nutricional.
 
¿Cómo es visto en general al nutricionista?
 Los nutricionistas no solo hacemos dietas, y está es una idea que debe quedar clara. Nuestros conocimientos son más globales y más superiores que hacer simplemente dietas.
Un nutricionista para ser considerado como tal debe tener en su poder el título universitario que así lo acredita. Desafortunadamente nos encontramos que al tratarse de una profesión tan joven está aún poco regulada, con lo cual nos podemos tropezar con otros profesionales ejerciendo las funciones de un nutricionista cuando no tienen los conocimientos ni capacidades para hacerlo. Todo el mundo sabe sobre nutrición. A veces siento que todos saben más que los nutricionistas. Es una situación increíble, que llena de impotencia a nuestro colectivo.
 
¿Cuán importante es la alimentación para el cuerpo humano y con cuanta responsabilidad se lo toma la sociedad?
 Nuestra vida depende en gran medida de que nuestra alimentación sea la adecuada para responder a las necesidades de nuestro organismo. La alimentación proporciona energía para el movimiento y materia para la construcción del organismo y para ello son indispensables los nutrientes. Es importante tener en cuenta que no todo lo que comemos tiene valor nutricional (lo comestible no es necesariamente un alimento).
 Afortunadamente, aunque no en su totalidad, actualmente el interés y responsabilidad que la sociedad esta teniendo en cuanto a mejorar su alimentación y calidad de vida es cada vez mayor.
 
¿Cuánto influye la nutrición en la vida deportiva de una persona?
La alimentación es un factor muy importante para lograr éxito en un deporte, al punto que el tiempo de entrenamiento y preparación, pueden verse malogrados por una alimentación incorrecta o por deshidratación. El plan de alimentación del deportista debe tratar de mantener el adecuado estado de nutrición, cubrir las demandas energéticas de la actividad y mantener el peso corporal adecuado.
 
¿Cuáles son los cuidados ideales para las épocas de tanto calor como en el verano?
 Para sobrellevar el calor intenso, sin que afecte a nuestro organismo, una adecuada nutrición e hidratación son fundamentales.
 Es importante aumentar el consumo de líquidos, sobretodo en niños y ancianos, que son más propensos a deshidratarse. Hay que anticiparse a la sensación de sed y tomar con frecuencia abundantes líquidos, ya sea como agua potable, jugos, licuados, limonadas, etc.
 Las frutas y verduras de temporada son alimentos ideales en el verano. Su elevado contenido en agua, fibra y vitaminas los convierte en los alimentos más adecuados del verano. Estos alimentos presentan, además, un bajo aporte energético y resultan muy adecuados para las épocas de calor.
 Las intoxicaciones alimentarias aumentan en verano ya que los microorganismos crecen más rápidamente en los climas calurosos y húmedos. Por lo tanto, debemos extremar las medidas de higiene como: el lavado de manos, evitar el contacto entre alimentos crudos y cocidos, cocinar hasta alcanzar la temperatura adecuada y enfriar prontamente.
 
¿Cuáles serían los alimentos a evitar para mantener una buena alimentación?
 Algunos alimentos aportan más calorías o lo que es lo mismo, su capacidad de calentarnos es mayor. El principio inmediato que se corresponde con estas características son los lípidos (grasas) incluidos en esta clasificación están: salsas, mayonesas, helados, carnes rojas, embutidos, lácteos y huevos (yema).
 Otros alimentos excitantes como café, chocolate, azúcar y alcohol conviene reducir su consumo, nuestro corazón y nuestros nervios nos lo agradecerán.
 La alimentación debe ser BAJA en Grasas.

Fuente: UCES (www.uces.edu.ar)

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.