Noticias
Los hábitos alimenticios de la población
Analizar la dieta media de la población a través de una encuesta y luego estudiar su adecuación a los estándares dietéticos y sanitarios de la región es el objetivo del proyecto.
Además, se analizará la composición química de los alimentos y se elaborarán procesos de cálculo de la cantidad de nutrientes que ingiere por día una persona.
A partir de un estudio de “dieta total” de la población, un equipo interdisciplinario de las universidades de Villa María y Córdoba trabaja en relevar la cantidad y calidad de alimentos que se consumen en forma diaria para determinar los hábitos alimenticios de la población.
El trabajo permite indagar en los nutrientes que consume la población y comparar sus proporciones con las recomendaciones internacionales, para realizar un aporte a los organismos sanitarios de la región. “El objetivo es conocer la dieta media de la población y, a partir de los datos que se relevan en las encuestas, saber qué comen las personas en cantidad y calidad. Luego, a partir de análisis químicos o del uso de las tablas de composición química de los alimentos, buscaremos conocer la constitución alimenticia de lo que la gente consume”, explica el docente Rolando Pecora.
En tal sentido, durante una primera instancia, los investigadores indagan en los hábitos alimenticios a partir de saber “cuánta pasta, pan, fruta, café, cerveza o sal, entre otros alimentos, se consume en una ciudad como Villa María”. Luego, con los resultados obtenidos se elaborarán procesos de cálculo de la cantidad de nutrientes que ingiere por día una persona y se comenzará a trabajar en su adecuación en el marco de lo que se conoce como un “estudio de dieta social”.
Por otra parte, el equipo comparará los resultados analíticos con los obtenidos a través del cálculo, usando una base de datos de composición química de los alimentos para ver cuáles son las tablas que se aproximan mejor a las dietas de los villamarienses. Cabe destacar que las encuestas son abiertas y se le pregunta al encuestado “qué comió durante las 24 horas anteriores”, lo que se denomina una encuesta recordatoria. “Este tipo de consulta fue probada en otros países con muy buenos resultados y es la primera vez que la hacemos en Argentina”, agrega Pecora.
Luego de procesar los primeros resultados parciales de la comparación entre el cuestionario y las tablas de composición química, los investigadores elaborarán los alimentos que la población dijo consumir para determinar fehacientemente “qué nutrientes incluyen en su dieta diaria, a través de estudios de laboratorio”.
Ciudad testigo
Al ser consultado sobre la elección de la ciudad, Pecora argumenta que Villa María “tiene una población media que permite realizar este tipo de encuestas y los resultados pueden ser extrapolados a otras ciudades. De esta manera obtendremos datos relevantes de una población urbana fácilmente trasladable a una región que comprende Córdoba, Santa Fe y La Pampa”. Si bien los investigadores no parten de una hipótesis inicial, consideran que esta información puede resultar importante para que los organismos sanitarios aconsejen hábitos alimentarios a la población.
Fuente: Universidad Nacional de Villa María (www.unvm.edu.ar)