Noticias
Científicos que vuelven
Son diez científicos, en su mayoría son docentes de la UNLPam, que alcanzaron su título doctoral en universidades de Estados Unidos, Canadá, Europa o Brasil. Ahora disponen de un moderno centro para seguir adelante con sus investigaciones.
El Centro de Investigaciones en Biotecnología y Ecología Ambiental inaugurado en septiembre permitirá a un conjunto de investigadores universitarios formados en el extranjero, contar en la Universidad Nacional de La Pampa con un lugar de trabajo acorde a las necesidades de sus especialidades. Se trata de científicos que realizaron sus estudios doctorales en universidades de Estados Unidos, Europa y Brasil y que volvieron al país merced al programa de repatriación de científicos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.
En el año 2007, las Facultades de Agronomía y de Ciencias Exactas y Naturales se presentaron a la convocatoria de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica para financiar proyectos que promovieran la repatriación de científicos que en ese momento se encontraban en el extranjero. La propuesta pampeana se denominó "Fortalecimiento y desarrollo de las capacidades tecnológicas en Biotecnología y Ecología aplicadas al uso sustentable de los recursos naturales renovables y protección del medio ambiente en la región semiárida pampeana" y un año después recibió el visto bueno de la Agencia. Al poco tiempo, los primeros científicos empezaron a volver a la provincia tras varios años en instituciones extranjeras de primer nivel.
"Es un proyecto que apunta a fortalecer las capacidades tecnológicas tanto en biotecnología y ecología, en el área de los recursos naturales, en una región semiárida como es la nuestra", explicó Gabriela Dalmaso, secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Exactas y una de las redactoras del proyecto. La propuesta de la UNLPam contempló tres vertientes: la radicación en el país de investigadores que estuvieran en el exterior, formándose con sus estudios de posgrado; el doctorado de docentes de la Universidad Nacional de La Pampa que optaran por áreas determinadas, y la construcción de un centro científico para que todos ellos tuvieran su lugar de investigación y sus oficinas de trabajo. Este es el centro inaugurado el martes 18 de septiembre en el Campus Universitario de la ruta nacional 35.
Exclusivos.
De los veinte investigadores que integrarán el Centro de Investigaciones, diez volvieron al país con un título doctoral obtenido en universidades de Estados Unidos, Europa o Brasil. La mayoría de ellos son pampeanos, o cursaron sus estudios de grado en la UNLPam, y antes de trasladarse fuera del país ya se desempeñaban como docentes de la UNLPam.
El grupo restante está conformado por investigadores que se doctoraron en universidades argentinas, o bien por graduados que están próximos a hacerlo.
El programa de la Agencia de Promoción Científica contempló, además de los gastos de traslado y relocalización, una mejoría en las condiciones de trabajo de los investigadores. "Se les aumentaron los cargos que ya poseían", explicó Dalmaso en una entrevista que mantuvo con Radio Noticias, en un espacio focalizado en temas de ciencia. "Los que ya están doctorados, ahora son docentes con dedicación exclusiva, mientras aquellos que aún tienen el doctorado en curso, ejercen una dedicación simple hasta tanto defiendan su tesis", precisó.
Laboratorios.
Dalmaso -que redactó el proyecto junto con Beatriz Dillon, del Rectorado, y Elke Noellemeyer, de Agronomía- destacó que el edificio inaugurado en septiembre permitirá a los investigadores contar con un lugar adecuado de trabajo y concentrar equipos y laboratorios que se encontraban dispersos en lugares de la UNLPam. "Está dotado de todas las medidas de higiene y seguridad que exigen las nuevas construcciones", destacó la entrevistada, quien valoró la persistencia del ex rector Sergio Maluendres y el actual, Sergio Baudino, en seguir adelante con el proyecto y llegar a la etapa del edificio propio. "Desde Rectorado han hecho un gran esfuerzo para hacer esta obra", remarcó.
Las investigaciones a desarrollar en el Centro serán "muy variadas", dijo Dalmaso. "Va a haber un laboratorio dedicado a la Biotecnología, un campo en el que cada vez hay más gente interesada, y cada vez hay más reclamo de la sociedad de lo que es biotecnología. El otro laboratorio es el de Ecología, que también nuestra provincia está ocupándose cada vez más de ese tema. Los investigadores van a concentrarse en el estudio de lo que es el deterioro del suelo, de las aves, del agua y de los distintos recursos naturales".
Según la presentación ante la Agencia, las investigaciones impactarán "en el mejoramiento y mantenimiento de la calidad de los suelos, manejos de especies invasoras, conservación de especies nativas amenazadas por la expansión de la frontera agropecuaria"; en el área de ganadería comprenderán "mantenimiento de especies forrajeras, recuperación de poblaciones de especies forrajeras nativas, manejo de pastizales para disminuir los riesgos de incendios forestales, control y manejo de especies en expansión que disminuyen la productividad del pastizal natural"; y en el rubro de alternativas energéticas, apuntarán a "la producción de biocombustibles utilizando la materia seca producida por cereales, que permitiría incorporar a las zonas semiáridas al espectro de regiones ecológicas productoras de biocombustibles".
Amplio abanico.
El Centro de Investigaciones en Biotecnología y Ecología Ambiental aglutina a doce doctores en ciencias; 10 de ellos obtuvieron el título en el extranjero y los dos restantes en universidades argentinas.
José Luis Hierro, un licenciado en Ciencias Biológicas de la UNLPam, alcanzó el grado de doctor en la Universidad de Montana (EEUU), división de Ciencias Biológicas, con una investigación sobre la ecología y evolución de plantas invasoras, con el "abrepuño" como caso testigo. Hierro volvió a La Pampa hacia 2007 y ahora se desempeña como profesor adjunto de "Biogeografía" en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Sus investigaciones están focalizadas en la presencia de especies invasoras en el área del caldenal.
Pablo Dornes se recibió de licenciado en Aprovechamiento de Recursos Naturales Renovables en la UNLPam y tras cursar una maestría en Holanda, se radicó en Canadá, en la ciudad de Saskatchewan, estado de Saskatoon. En la Universidad de Saskatchewan estudió cómo aplicar modelos hidrológicos complejos en áreas con poca información hidrológica y climática, tema que desarrolló con el caso de los ríos del Yukón, una remota región de Alaska. De regreso a nuestra provincia, aplica ese conocimiento en el estudio del río Atuel y en una incipiente investigación en la zona del Bajo del Guanaco.
Jorge Oyhenart es un joven achense que se licenció en Genética en la Universidad Nacional de Misiones. En Francia, obtuvo su doctorado en Biología Celular y Molecular en la Universidad Paris XII con una investigación sobre las características y funciones de un gen descubierto poco tiempo antes. De regreso a su provincia natal, orienta sus conocimientos al diseño de vacunas contra la "tricomonosis", una enfermedad venérea del ganado vacuno que produce la pérdida del feto. En esta línea de investigación, dirige a Florencia Gracia Martínez, joven santarroseña también licenciada en Genética -en su caso en la Universidad de Morón- que está desarrollando la tesis doctoral "Variación antigénica de Tritrichomonas foetus en la región pampeana". T. foetus es el parásito que produce los abortos en las vacas preñadas.
Alberto Pilati es un docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales que se se radicó en el estado de Ohio, en una pequeña población llamada Oxford, donde realizó su tesis doctoral en la Miami University. Su estudio se focalizó en los efectos de la agricultura sobre cuerpos de agua someros, un análisis de los cambios que produce en un embalse de agua la presencia de campos cultivados en su entorno cercano. De regreso a La Pampa, Pilati tiene una línea de trabajo que compara las características y dinámica de las lagunas de la zona del caldenal con aquellas que están rodeadas de campos cultivados.
En esta línea de investigación también participa también Mónica Mazzola, una egresada de la UNLPam que se doctoró en la Universidad de Nevada, Estados Unidos.
Andrea Bartel es una geóloga de la UNLPam doctorada en la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, con un trabajo en el que aplicó el magnetismo ambiental al estudio de los suelos recientes. Ahora, forma parte de un equipo de trabajo junto con Carlos Moldes y Soraya Kiriachek, ambos doctorados en la Universidad de Sao Pablo, Brasil, para estudiar las comunidades microbiológicas de los suelos.
En Agronomía.
María Lía Molas es una docente de la Facultad de Agronomía especializada en biotecnología vegetal. Molas se doctoró en la Miami University (Ohio, Estados Unidos) con una tesis sobre mejoramiento de cultivos. En nuestra provincia, dirige un grupo de trabajo que también integra Mario Calafat -un joven oriundo de Caleufú que se doctoró en la Universidad de Buenos Aires- que busca el mejoramiento de 'Panicum coloratum', una especie forrajera conocida como "mijo perenne" que se ha implantado con resultados disímiles en nuestra provincia. La investigación busca hacer más resistente al frío a esta especie, una forrajera de verano que se siembra en primavera y es muy susceptible a las heladas tardías.
Isabel Gigli se doctoró en Estados Unidos y durante un tiempo trabajó en Sicilia, Italia, donde montó un laboratorio de biotecnología de producción animal. Ahora trabaja en biotecnología de la producción animal, en particular en criterios de calidad para leche ovina y bovina.
Rosana Ramírez es oriunda de Misiones, donde obtuvo el grado de licenciada en Genética en la Universidad Nacional de Misiones. Se doctoró en Brasil y ahora estudia la aplicación de plantas nativas para la producción de medicamentos.
Ocho becarios.
Los becarios incluidos en el Centro de Investigación son ocho. Son personas que ya obtuvieron su título de grado y ahora están desarrollando sus tesis doctorales guiadas por alguno de los doctores del Centro.
Siete de ellos pertenecen a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y uno a la de Agronomía. Tienen un cargo docente en la Universidad Nacional de La Pampa y cobran un salario correspondiente a la carrera doctoral.
Andrea Biasotti trabaja sobre "Distribución Temporal de la Ficoflora de la Llanura aluvial del Río Colorado (La Pampa, Patagonia Argentina)"; María José Galea estudia la "Biodiversidad algal en la zona pedemontana de un río patagónico" (el río Colorado); Mariana Rocha desarrolla el tema "Tardígrados urbanos de dos ciudades de diferente densidad poblacional de la provincia de Santa Fe, Argentina"; Eugenia Estanga Mollica lo hace con "La Importancia de las interacciones bióticas directas e indirectas en la invasión de plantas exóticas"; Laura Bragagnolo, con "Biología reproductiva: factores ecológicos y comportamentales que afectan el éxito reproductivo de Troglodytes aedon en un bosque semiárido del centro-oeste de La Argentina", Maximiliano Galmes con "Ecología y Conservación del Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) en el Centro de Argentina" y Florencia Gracia Martínez, con "Estudio de la variación antigénica de 'Tritrichomonas foetus' en la región pampeana".
Por la Facultad de Agronomía, el becario Darío Aimar participa de la investigación de la doctora María Lía Molas para lograr el mejoramiento del mijo perenne de manera de mejor su rendimiento en campos pampeanos.
Autor: Fernando Tourn
Fuente: La Arena