Noticias

Obras en formato libro

05/09 |

Un fenómeno sin precedente y en expansión se registra en el mundo editorial con la multiplicación de títulos consagrados a artistas argentinos contemporáneos y catálogos de altísima calidad, que prolongan en el tiempo las grandes exposiciones

libroDe la mano de una creciente alfabetización visual, los libros de arte se multiplican. Como legitimadores de las grandes muestras, las colecciones públicas y privadas, las ferias internacionales, o simplemente como objetos de culto, las nuevas publicaciones enriquecen un panorama que no decae a pesar de la diversidad de propuestas en formato digital.

Difícilmente se conciba hoy una exposición sin un catálogo que la acompañe, entendido como un instrumento fundamental de documentación, registro, estudio científico y divulgación que permanece en el tiempo como fuente de conocimiento y educación. Es el caso de El periódico Martín Fierro en las artes y en las letras y de Berni: narrativas argentinas , que agregan valor a las dos principales muestras organizadas en 2010 por el Museo Nacional de Bellas Artes.

En consonancia con el Bicentenario, la institución también dio a luz un proyecto de largo aliento destinado -como señala su director, Guillermo Alonso- a generar un pensamiento sobre el museo y a difundir su extraordinario patrimonio. Son los dos primeros tomos de un catálogo razonado que analizan, a lo largo de 1200 páginas, unas 600 piezas de las más de diez mil que integran su acervo y que se irán reflejando en sucesivas publicaciones con el objetivo final de registrarlo en forma exhaustiva. Propósito que comparten por estos días otras dos instituciones dedicadas al arte: el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba) y el Museo de Arte de Tigre (MAT).

En el caso del Malba, tiene un programa anual de publicaciones, pieza central de la política llevada adelante por Marcelo Pacheco, curador en jefe del museo. Publica un catálogo por cada exposición temporaria, editado internamente o coproducido con la institución con la cual se realiza la exposición: el Museo Xul Solar, la Fundación Telefónica o el Centro Cultural Recoleta, por mencionar ejemplos de los últimos tiempos.

El Malba lleva editados más de 50 catálogos, que hoy constituyen material de referencia ineludible sobre arte argentino e internacional. El interés por estos registros impresos es tal que, frecuentemente, tiradas de dos mil o tres mil ejemplares se agotan en pocos días.

Fue el caso de El universo futurista , que acompañó a la reciente muestra de Proa, un conjunto imprescindible de manifiestos, documentos y textos teóricos y más de 200 imágenes que certifican el carácter multidisciplinario del movimiento: artes visuales, literatura, arquitectura, cine, fotografía, teatro, danza y moda.

Además de la edición de catálogos -el último, Imán Buenos Aires , documenta la muestra curada por Rodrigo Alonso que revisa los proyectos y trabajos gestados en los años sesenta por artistas locales que alcanzaron una destacada presencia internacional-, el proyecto de libros de artistas de Fundación Proa comenzó en 2009 con Block , de Jorge Macchi, y recientemente ha colaborado con Leandro Katz en la edición del libro y el film de Los fantasmas de Ñancahuazú . Otras veces, el magnífico edificio de Proa que balconea sobre la boca del Riachuelo y lidera Adriana Rosenberg sirve de marco para presentaciones, como la de Pira , un recorrido a través de la obra de Tomás Espina durante los años 2001 y 2010, producido por la art dealer María Casado, en su primer proyecto editorial, con el apoyo de Banque Baring Brothers Sturdza S.A. El libro, de 148 páginas, revisa la obra del artista que deslumbró a la coleccionista suiza.

También la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) realizó importantes esfuerzos editoriales, como el que registra la celebrada muestra de Picasso, que continúa en exposición hasta fines de octubre.

Anaqueles

Una mirada más abarcativa, que va de los años sesenta a nuestros días, es la propuesta de Un recorrido por el arte contemporáneo argentino , selección de Ana María Battistozzi y Alberto Giudici con el sello de Papers Editores (Mónica Aguerrondo-Lucrecia Gordillo) y el apoyo del Banco de Galicia. Esa misma editorial publicó En busca del sentido perdido , consagrado a movidas estéticas que tuvieron lugar en viviendas particulares o en instituciones ajenas al circuito del arte, entre 1998 y 2008, firmado por Valeria González.

A partir de la expansión de las fronteras del arte, de la presencia de nuevo público y del auge del arte contemporáneo, se activaron jóvenes sellos editoriales que promueven la difusión del arte argentino aquí y en el exterior. El libro, como es el caso de Pira de Tomás Espina o el consagrado a Fabián Bercic por el galerista y coleccionista Ignacio Liprandi, es una de las herramientas más eficaces a la hora de pensar en otros mercados. En este formato fue pionera la editorial Arte al Día, con títulos propios consagrados a artistas latinoamericanos.

Dentro de la producción ensayística se destaca la colección Los Sentidos, de Adriana Hidalgo Editora, dedicada a las artes, en relación con la teoría y la práctica artística. Los libros allí agrupados abarcan distintos fenómenos estéticos, con trabajos de Rafael Cippolini, Fabio Kacero, Diana Aisenberg, Inés Katzsentein, José Emilio Burucúa, Luis Felipe Noé, Gustavo Bruzzone o Ana Longoni, entre otros. Dentro de esta colección existe la subcolección Los Sentidos/Ruth Benzacar, que se compone de libros de artistas plásticos argentinos contemporáneos, en cuidadas ediciones bilingües, que muestran lo más representativo de sus obras, además de contar con entrevistas a los creadores y textos teóricos que contextualizan su producción. Pombo , Kacero , Hasper , Ballesteros y Gordín son los títulos publicados hasta el momento, en un joint venture sellado con Ruth Benzacar. Otras galerías que se destacan por su producción editorial son Vasari, Mundo Nuevo y Arte x Arte.

En el campo de la fotografía artística y de autor, un aporte de fuste es el realizado por Ediciones Larivière, que lleva editados catálogos de muestras y atractivos libros de grandes fotógrafos como Facundo de Zuviría, Juan Travnik, Marcos Zimmermann, Chino Zavalía o Esteban Pastorino, más los volúmenes monográficos para los Premios Ediciones Larivière del Festival de la Luz, que van por su tercera edición.

Con la impronta de reconocidos escritores crece la Colección Fotógrafos Argentinos ( www.fotografosargentinos.com ), un proyecto del publicista Darío Lanis y de Gabriel Díaz. El martes, con nutrida concurrencia y palabras de Valeria González, fueron presentados en el auditorio del Malba los últimos volúmenes consagrados a la obra de Sara Facio, Helen Zout, Florencia Blanco y Alfredo Srur.

Fuente: La Nación

Imprimir Recomendar

1 comentario

 
Cristina dice ...
6/9/2010 13:03
Los libros de arte y fotografía constituyen un regalo para los ojos!
  Responder

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.