Noticias
La radio, una estrategia para dar la palabra a los jóvenes
En Entre Ríos más de una docena de escuelas convirtieron sus aulas en estudios de locución. Dos profesores cuentan las bondades de llevar adelante una propuesta radiofónica desde la escuela pública, donde los pibes aprenden a comunicarse de otra manera con sus pares, escuchar y elegir una música o los efectos para una publicidad, diseñar y producir un micro.
Los que alguna vez probaron hacer radio en la escuela, saben de lo saludable y enriquecedora que resulta la experiencia. Aquí, dos profesores relatan cómo llevan adelante sus proyectos con niños y jóvenes, uno desde la Escuela Normal Rural Almafuerte, de La Picada y otro, desde la Escuela Nº 75 Marcelino Román.
“Por la radio circulan las voces, las ideas y la creatividad. La Escuela Almafuerte recibe hoy población estudiantil proveniente de Sauce Montrull, La Picada, Colonia Avellaneda, San Benito y Paraná. Por lo tanto, la radio es un espacio intercultural en el que se ponen también en juego las distintas experiencias particulares de los alumnos y alumnas, a partir de sus lugares de residencia (zona rural, urbana), condición sociocultural y económicas”, afirma el profesor Esteban Castaño, quien desde hace unos años lleva adelante una propuesta de radio junto a los estudiantes de la Escuela Normal Rural Almafuerte, de La Picada.
Es que hacer radio significa habilitar el decir de los niños y jóvenes, ayudar a mejorar y enriquecer su expresión oral y escrita, pero no únicamente: Hacer radio implica estar informado, aprender los códigos y formatos del lenguaje radiofónico, escuchar música y voces de todo tipo, jugar con la propia voz, entre otras cosas. Es decir, no sólo desde el área Lengua, es potable el asunto, sino desde las Ciencias Sociales o Naturales, por caso.
En ese sentido, el docente de Comunicación en el Nivel Medio y de Epistemología en el Nivel Superior de la Escuela Almafuerte, planteó: “El espacio de práctica y producción radiofónica, intenta producir un giro en la relación de todos nosotros con el conocimiento y su producción, porque hay que pensar en otros espacios y tiempos”. Además apuntan a involucrar a todas las materias y docentes. “Se trata de una apuesta epistemológica que busca romper con la fragmentación disciplinar, tan característica de los modelos de educación tradicionales”, añadió.
PROYECTO. El año pasado, este grupo de docentes decidió ir por más y así fue que presentaron el proyecto radio ante la convocatoria de Voluntariado Universitario, con el fin de obtener recursos para potenciar las actividades, y entre 650 proyectos de todo el país, resultó uno de los seleccionados así que ahora, empezaron a delinear el propio estudio de radio.
“Ya recibimos la mitad de lo presupuestado. Desde el laboratorio de Audio de la Facultad de Ciencias de la Educación nos van a orientar en la compra del equipamiento.
Pero este año redoblamos la apuesta y la verdad es que superó todas nuestras expectativas porque los alumnos y alumnas de todos los cursos se han apropiado del espacio. Además, contamos con el apoyo de las autoridades de la Escuela y de la Secretaría de Escuelas de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (Uader), que también han tomado este proyecto como una apuesta institucional”, contó el profesor Castaño.
“En una primera etapa, los chicos pasan todos los miércoles por el estudio de radio que armamos en un aula. Allí improvisamos programas a partir de guiones y jugamos con la participación y la imaginación de todos. En una segunda etapa, sumamos a este trabajo a alrededor de 21 estudiantes voluntarios de distintas carreras y facultades, los cuales van a reforzar, con charlas y talleres sobre distintos temas, la práctica y la producción radiofónica”, señaló Castaño al tiempo que agregó: “La apuesta grande es tener nuestra propia radio”.
OTRA LITERATURA. Desde la cátedra Lengua y Literatura que se dicta en el cuarto año de la Escuela secundaria Nº 75 Marcelino Román, surgió la idea de armar un blog (www.asiloconta mos.blogspot.com), en el que vuelcan algunos de los trabajos prácticos que solicita el profesor Pablo Álvarez Miorelli, hacer un mural ambulante y un programa radiofónico denominado “Juventud: sentidos invisibles” que se difunde los viernes de 18 a 19 por la 94,3 FM Cualquiera.
La propuesta “forma parte del trayecto pedagógico que como escuela muestral, se viene desarrollando teniendo como eje “el lenguaje nos constituye como personas”, según informó Miorelli.
En este caso, el programa de radio es la excusa para afianzar la lectura, la expresión oral y escrita, siempre “en una trama transversal”. Lo que se busca es “vivir la experiencia del taller de producción de lenguajes en distintos textos y en distintos soportes, como una continua dinamización de las propias prácticas estudiantiles, revisando y sosteniendo desde el campo epistemológico aquellas que conformen un amplio campus pedagógico, didáctico y metodológico que favorezca la formación de sujetos lectores, críticos, responsables”.
En efecto, ya sea en el mural ambulante, el programa de radio o el blog, los estudiantes vuelcan distintas experiencias, las producciones personales elaboradas desde la cátedra, entrevistas, música o videos de su interés. “Queremos hablar de cosas importantes que nos involucran a todos, como la religión, la especie, el sexo, las enfermedades, los problemas económicos, etc., pero desde nuestra mirada; mostrar al mundo que nosotros no nos callamos”, explican los chicos que participan de la experiencia.
Para destacar
Mapa. En Entre Ríos funcionan diversas FM ubicadas en instituciones educativas que desarrollan la propuesta pedagógica radiofónica. A saber: en la Escuela N° 54 San Antonio, de Aldea San Antonio; Escuela N° 189 de Hasenkamp; Escuela N° 9 José Manuel Estrada de Rincón del Chañar, departamento Feliciano; Escuela Nº 12 9 de Julio de Ingeniero Sajaroff, departamento Villaguay; Escuela Nº 71 Jorge Luis Borges, de Concordia; Escuela Nº 53 de Tabossi; Escuela N° 98 Patria Argentina de Distrito Estacas; Escuela de Comercio N° 1 Prof. Gerardo Victorín, de Concordia; Escuela N° 32 Dr. Carlos Saavedra Lamas de General Campos; Escuela Nº 131 María América Barbosa de Gualeguaychú; Escuela Alberto Gerchunof, de Villa Domínguez y Escuela N° 193 Héroes de Malvinas, de San José, entre otras.
Fuente: El Diario de Paraná
1 comentario
![]() |
Cristina dice ...
13/9/2010 12:42
![]() |
![]() |