Noticias

Piel artificial, un desarrollo argentino en cumbre mundial

19/04 |

pielEs uno de los más de 20 productos que se expondrán en la mayor convención de Biotecnología del mundo.

 

Piel artificial, un desarrollo argentino en cumbre mundial  
Es uno de los más de 20 productos que se expondrán en la mayor convención de Biotecnología del mundo.
Más de veinte científicos argentinos serán protagonistas en Chicago, Estados Unidos, de la mayor convención de biotecnología del mundo. Allí, investigadores y representantes de industrias nacionales exhibirán materiales que regeneran la piel, técnicas de diagnóstico molecular, hemoderivados de plasma humano, biocombustibles , biomedicamentos y hasta vacas transgénicas que producen hormonas de crecimiento humano.
La Convención mundial se desarrollará entre el 22 y 25 de este mes, la llama “BIO2013” y convocará a más de 16.000 especialistas de 65 países.
Entre los productos que representarán a la Ciencia de nuestro país, se destacan el proyecto Biomater, de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), consistente en el desarrollo y fabricación de un equipo para la regeneración de la piel, que incluye en un único procedimiento quirúrgico la herramienta para la biopsia, el dispositivo automático para la obtención de las células y una membrana bioabsorbible para el crecimiento simultáneo de la dermis y la epidermis.
“La piel regenerada -se explicó desde la Unsam- adquiere las mismas propiedades que la del paciente, con menor tiempo de curado y un procedimiento menos invasivo, a través de una solución elaborada por el Grupo de Investigación en Polímeros y Compuestos Biodegradables del Instituto de Tecnología Jorge Sábato”.
PLASMA, LECHE TRANSGENICA Y BIOMEDICAMENTOS
Dedicado a la producción pública de medicamentos, el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba presentará “Inmunoglobulina G endovenosa, Gamma Antitetánica y Factor 8 Antihemofílico”, productos que se utilizan contra las hemorragias obtenidos de plasma humano.
Cabe destacar que en este laboratorio de la UNC funciona la planta fraccionadora de plasma humano con mayor capacidad de producción y comercialización de Sudamérica.
También se expondrán en la BIO2013 biofármacos y biosimilares argentinos, entre ellos ocho proteínas recombinantes hechas con investigaciones y procesos íntegramente nacionales, al igual que un tambo farmacéutico con vaca transgénica que produce hormonas para el crecimiento humano.
“Este proceso -se explicó desde la Cámara Argentina de Biotecnología- consiste en aislar de la célula humana el gen que dice cómo hacer determinada proteína, colocarla en un microorganismo como una bacteria y en el laboratorio -con la batería metabólica de ese microorganismo pero con la información humana- fabricar la proteína en cantidad, purificada y convertida en medicamento”.
También se presentará un ensayo clínico de un regenerador óseo, que se utiliza para la osteoporosis severa, cuyo principio activo es la teriparatida, un potente anabólico que genera hueso.
“En el panorama internacional -destacó Marcelo Criscuolo, Premio Konex de Platino Biotecnología 2003- Argentina no es un `recién llegado´, sino que es un caso muy particular, en el sentido que hace 30 años estamos haciendo biosimilares, que son una solución para los Estados porque permiten el acceso al medicamento de mucha gente, y que son fabricados con normas de gran calidad”.
“En lo específicamente regulatorio -añadió- vamos a ver en la BIO2013 el camino que adopta Estados Unidos y cómo influencia al mundo. Vamos también a ver novedades tecnológicas y a reunirnos con otras empresas para encontrar alianzas estratégicas”.
Cabe destacar que en la BIO2013 nuestro país contará con un pabellón propio que será patrocinado por la Cancillería argentina y auspiciado por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Fuente: El Día

Más de veinte científicos argentinos serán protagonistas en Chicago, Estados Unidos, de la mayor convención de biotecnología del mundo. Allí, investigadores y representantes de industrias nacionales exhibirán materiales que regeneran la piel, técnicas de diagnóstico molecular, hemoderivados de plasma humano, biocombustibles , biomedicamentos y hasta vacas transgénicas que producen hormonas de crecimiento humano.

La Convención mundial se desarrollará entre el 22 y 25 de este mes, la llama “BIO2013” y convocará a más de 16.000 especialistas de 65 países.

Entre los productos que representarán a la Ciencia de nuestro país, se destacan el proyecto Biomater, de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), consistente en el desarrollo y fabricación de un equipo para la regeneración de la piel, que incluye en un único procedimiento quirúrgico la herramienta para la biopsia, el dispositivo automático para la obtención de las células y una membrana bioabsorbible para el crecimiento simultáneo de la dermis y la epidermis.

“La piel regenerada -se explicó desde la Unsam- adquiere las mismas propiedades que la del paciente, con menor tiempo de curado y un procedimiento menos invasivo, a través de una solución elaborada por el Grupo de Investigación en Polímeros y Compuestos Biodegradables del Instituto de Tecnología Jorge Sábato”.

PLASMA, LECHE TRANSGENICA Y BIOMEDICAMENTOS

Dedicado a la producción pública de medicamentos, el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba presentará “Inmunoglobulina G endovenosa, Gamma Antitetánica y Factor 8 Antihemofílico”, productos que se utilizan contra las hemorragias obtenidos de plasma humano.

Cabe destacar que en este laboratorio de la UNC funciona la planta fraccionadora de plasma humano con mayor capacidad de producción y comercialización de Sudamérica.

También se expondrán en la BIO2013 biofármacos y biosimilares argentinos, entre ellos ocho proteínas recombinantes hechas con investigaciones y procesos íntegramente nacionales, al igual que un tambo farmacéutico con vaca transgénica que produce hormonas para el crecimiento humano.

“Este proceso -se explicó desde la Cámara Argentina de Biotecnología- consiste en aislar de la célula humana el gen que dice cómo hacer determinada proteína, colocarla en un microorganismo como una bacteria y en el laboratorio -con la batería metabólica de ese microorganismo pero con la información humana- fabricar la proteína en cantidad, purificada y convertida en medicamento”.

También se presentará un ensayo clínico de un regenerador óseo, que se utiliza para la osteoporosis severa, cuyo principio activo es la teriparatida, un potente anabólico que genera hueso.

“En el panorama internacional -destacó Marcelo Criscuolo, Premio Konex de Platino Biotecnología 2003- Argentina no es un `recién llegado´, sino que es un caso muy particular, en el sentido que hace 30 años estamos haciendo biosimilares, que son una solución para los Estados porque permiten el acceso al medicamento de mucha gente, y que son fabricados con normas de gran calidad”.

“En lo específicamente regulatorio -añadió- vamos a ver en la BIO2013 el camino que adopta Estados Unidos y cómo influencia al mundo. Vamos también a ver novedades tecnológicas y a reunirnos con otras empresas para encontrar alianzas estratégicas”.

Cabe destacar que en la BIO2013 nuestro país contará con un pabellón propio que será patrocinado por la Cancillería argentina y auspiciado por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Fuente: El Día

 

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.