Noticias

Educación superior e investigadores: Plataformas de generación de conocimiento

04/05 |

efSe dice que la I+D+i conlleva solo aspectos positivos a aquellas economías que invierten económicamente en esto. También es verdad que hasta hace unos pocos años solo un selecto grupo de países eran los que realmente se esforzaban por invertir en investigación y en generar conocimiento (con los correspondientes beneficios para la sociedad). Sin embargo, esto, por fortuna, está cambiando.

Hoy en día y pese a los momentos de coyuntura económica que aún vivimos en este año 2013, cada vez son más los países que están apostando por aumentar sus aportaciones en I+D+i en relación con su PIB. Las denominadas economías emergentes son punteras en el crecimiento de su inversión en este rubro, dando con esto un giro radical a su proyecto económico: pasan de ser simples ensambladores de manufactura a creadoras de tecnología y conocimientos propios (con mayor valor agregado para sus economías).

En un mundo de recortes a nivel económico, aun es considerable el número de países, instituciones  y empresas que apuestan por el conocimiento como plataforma de crecimiento y de generación de valor a corto, mediano y largo plazo; y, salvo algunas excepciones, el número de investigaciones científicas y de formación de recursos humanos (investigadores) dedicados a esta actividad se encuentra en constante crecimiento (hablando concretamente de Iberoamérica), creciendo un 70% en el período de tiempo comprendido entre el año 2000 y el año 2010 (Research Trends, 2012).

Países como Brasil, Argentina y México son punteros en Latinoamérica en número de publicaciones científicas; sin embargo, existe una tendencia clara de crecimiento en los demás países de la región.

Es importante mencionar la gran importancia que las instituciones de educación superior tienen con el aumento en las investigaciones. Estas han sido el motor principal de esta tendencia. Y ello se debe no solo por el aumento del número de investigaciones, sino también como responsables de la formación de los recursos humanos apropiados (investigadores en diversas áreas de conocimiento) para llevar a cabo esta actividad.

Debido a esto, cada vez son más las instituciones que ofrecen programas de estudio a nivel postgrado (las opciones de estudios a nivel doctoral cada vez son mayores en toda la región), capaces de generar habilidades y conocimientos que puedan ser aplicadas en la investigación y a su vez en la transmisión del conocimiento generado (docencia, publicaciones, etc.).

Dichos recursos humanos no solo deben contar con los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo dicha actividad, también deben contar con el apoyo de fondos económicos, tanto de organismos gubernamentales como de la iniciativa privada, que vean en esto una oportunidad clave para crear un círculo virtuoso de creación de conocimiento y de aportaciones científicas y también de generación de valor de índole económico y de mejora de imagen y reputación que ayuden a diferenciar en un mundo y economía globalizados.

También es notable el crecimiento de la organización y celebración de foros destinados a la divulgación del conocimiento en Latinoamérica. Poco a poco se construye una base propia de comunicación de las aportaciones científicas que se desarrollan en la región para así no depender de las opciones clásicas existentes en otras partes del mundo, muchas veces ajenas a la situación de crecimiento que actualmente se vive en LATAM, y muchas veces también contaminadas con prejuicios que hoy por hoy han dejado de tener fundamento (si es que alguna vez lo tuvieron), pues el contexto que se vive actualmente es muy diferente.

Poco a poco la región está intentando construir su propia plataforma de creación y generación de conocimiento, así como de los canales adecuados para divulgar y promover éste. Así mismo, los centros de estudio están contribuyendo de manera adicional en la creación del personal cualificado (personal docente y de investigación) para realizar dicha actividad científica (que muchas veces va de la mano con proyectos implementados en los mismos centros de estudio). Todo esto, al final, tendrá como objetivo crear un círculo virtuoso y con grandes repercusiones y beneficios a largo plazo en nuestras sociedades; porque hoy en día la tendencia es llegar a convertirse, con el tiempo, en una sociedad que genera y a su vez vive del conocimiento.
Fuente: Educamericas

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.