Noticias

Los contrastes entre organizaciones públicas y privadas

27/08 |

orgHistóricamente la administración pública -entendiéndose como un concepto que comprende organizaciones que realizan la función administrativa y de gestión del Estado-, se ha caracterizado por una mayor burocracia y el sector privado por su foco en la competitividad. Aquí repasamos algunas diferencias entre ambas culturas organizacionales que se recomienda tener presente a la hora de migrar desde una administración a otra.


Para Gina Celedón, Consultora de Mandomedio, la principal diferencia entre organizaciones públicas y privadas radica en los enfoques de cada una. "En el sector público la inclinación natural es al bien común, lo que marcaría fuertemente a los profesionales que se desempeñan en estos cargos", asegura la experta.
 
En este sentido, la "vocación pública" debería ser una de las características esenciales de los profesionales que se desempeñan en los organismos dependientes del Estado. Álvaro Vargas, Gerente General de Trabajando.com Chile, afirma que "trabajar en el mundo público significa trabajar en pro del crecimiento del país y si se entiende de esa manera, sin duda que se logra una mayor motivación, compromiso y mejores resultados".
 
Por su parte, las compañías privadas también buscan ciertas particularidades que no deberían faltar en sus trabajadores. Por ejemplo, "la flexibilidad al cambio, a diferencia del ámbito público donde se requiere adaptabilidad al cambio, que está directamente relacionada con la rotación de gobierno, la comunicación y visión sistémica", cuenta Gina Celedón.
 
La motivación en el área privada está enfocada en el crecimiento profesional, en lograr metas y resultados. La mayor competitividad a la que aspiran las compañías privadas, está estrechamente relacionada con una política de incentivos que no posee el sector público.
 
Cada vez es más recurrente ver rentas variables o bonos asociados al buen desempeño o cumplimiento de metas, siendo un estímulo para que las personas rindan mejor y sean más productivas. "En el mundo privado los buenos resultados de una compañía son directamente proporcionales en las ganancias de sus trabajadores, factor que no necesariamente se repite en el mundo público, por ende, no hay incentivos por hacer las cosas mejor y más rápido", asegura Vargas.
 
La rotación en los cargos es otra diferencia a considerar. Gina cuenta que "en el ámbito privado se aprecia una mayor tendencia a rotar, especialmente aquellos cargos asociados a áreas comerciales, no así en el sector público". A pesar de lo anterior, Álvaro agrega que en los cargos más estratégicos sí hay mayor rotación en los organismos públicos, pues éstos tienen relación con los cambios de gobierno.
 
En tanto, en la empresa privada la fluctuación de personal es al ingresar al mundo laboral. "La rotación durante los primeros años de experiencia profesional tiende a ser mayor, durando entre 2 y 3 años en cada empresa, para luego tratar de hacer carrera en una compañía y lograr una mayor estabilidad", asegura Álvaro Vargas.
 
Profesionales con experiencia en ambos sectores
"Haber trabajado en instituciones privadas y públicas, de alguna manera otorga un bagaje mayor de experiencia y claramente enriquece el resumen laboral de una persona", afirma Gina. Esta capacidad de desempeñarse en ambos sectores, habla de un profesional con capacidad de adaptación a ambientes complejos, y capaz de responder a diversas exigencias.
 
En el caso de la empresa privada, muchas veces resulta atractivo un profesional que posee experiencia en la administración pública por el desarrollo de habilidades blandas que esta labor implica. "Reconocen que cuentan con competencias y habilidades que son propias de quienes trabajan en ese sector, principalmente aquellos que optan por ese tipo de trabajos como una opción y no porque no les quedó alternativa", sostiene Álvaro Vargas.
 
Por otra parte, también sucede que las instituciones públicas valoran la expertise que un profesional pueda tener en este sector, "pues se asegura una mayor adaptación a normativas y procedimientos administrativos, propio de dichas organizaciones", revela Gina.
 
A la hora de incursionar en un nuevo sector ¿Qué cambios hay que tener presente? La experta de Mandomedio, a segura que las variables son diversas. "Por ejemplo el estilo de la persona en la empresa privada puede ser variado según el negocio porque se requiere formalidad según el área y se permite mayor espontaneidad, en cambio en el ámbito público el estilo por defecto tiende a ser muy formal en todas las áreas y se necesitan profesionales ordenados y rigurosos de normas y procedimientos".
 
Otro cambio que podría afectar a un trabajador que se cambia de sector, es la actitud y la comunicación. "En el mundo privado hay una tendencia a que los profesionales tengan una actitud más relajada y el trato en general tiende a ser más horizontal; en el público hay mayor seriedad y el trato también tiende a ser más formal y/o jerárquico", afirma Gina.
 
Para los altos mandos que se desarrollan por primera vez en la administración pública el cambio podría ser mayor. Tendrán que demostrar una alta capacidad para articular redes y deben contar con una visión global que incluya todos los sectores sociales. Asimismo, el sector público es "muy normado, que en ocasiones puede resultar frustrante para aquellos ejecutivos más autónomos que quieren implementar mejoras inmediatas, debido a que hay que seguir una serie de procedimientos que en ocasiones, provocan una mayor demora en la toma de decisiones y hacen más lento el avance de los procesos", concluye Gina Celedón.

Fuente: Educamericas

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.