Noticias

“La soberanía alimentaria debe ser una prioridad de los Estados”

13/05 |

Especialista de primer nivel en Economía y profesor universitario, el doctor Renato Maluf preside el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Brasil. Estuvo en Argentina para la 40º reunión de la Asociación Argentina de Economía Agraria desarrollada en la Universidad Nacional del Sur y dialogó con InfoUniversidades. Maluf hizo hincapié en el valor del aspecto cultural que implica la producción y el consumo de alimentos, donde se juegan formas de la organización social de las comunidades.

“El concepto de soberanía alimentaria hace referencia al derecho que tienen los pueblos y las comunidades a decidir soberanamente sobre todo lo que tiene que ver con sus alimentos: cómo quieren producir, qué quieren comer, qué hábitos es importante fomentar. Esto no significa no tener en cuenta lo que ocurre en el resto del mundo, sino que se trata de incentivar a que puedan decidir soberanamente, sin presiones. El sistema alimentario mundial caminó en las últimas décadas en una dirección de integración impulsada por grandes corporaciones que, en muchos casos, puso en riesgo valores culturales locales, hábitos alimentarios, y hasta llegó a comprometer la biodiversidad de los países”, así definió el doctor Renato Maluf su campo de trabajo.

El especialista es licenciado en Economía por la Universidad de San Pablo y doctorado en Oxford. Fue uno de los autores del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria elaborado en Brasil, a fines de 1990.

Según este contexto, el economista apunta a recuperar el papel del Estado como orientador de las políticas públicas. “Estamos viviendo en Latinoamérica un nuevo período. Después de la hegemonía neoliberal de los ‘90, lo que se ve en casi todos los países es la recuperación de la importancia del papel del Estado como ente planificador. No hablamos más del Estado todopoderoso, como lo hemos visto en el pasado. Tampoco de políticas públicas tecnocráticas, es decir que queden sólo en manos de especialistas, cosa que pasó en otras décadas con resultados poco felices. El imperativo en la actualidad es escuchar a las comunidades.

Por ejemplo, en la producción y el consumo de alimentos hay una cuestión cultural, que lleva implícitas formas de organización social de algunas comunidades, y eso hay que valorarlo. Surge la necesidad entonces de que el Estado recupere su rol, ya sea en la regulación de los mercados, en la formulación de políticas públicas, en la orientación en la forma de producir, comercializar y distribuir”.

Maluf es un defensor de la importancia de crear espacios para la participación comunitaria en esas políticas. “En Brasil, estamos trabajando en ese sentido, y está pasando en otros países, donde se ven políticas públicas en las que la sociedad civil tiene un rol fundamental en el diseño y planificación de las propuestas, en el monitoreo e incluso en la misma implementación de los proyectos”, explicó.

A pesar de esta experiencia, reconoce que en los países de la región aún falta avanzar para acortar el camino que separa a los aparatos estatales de las comunidades de base, y remarca la relevancia de que cada uno busque una forma de hacerlo que le brinde resultados. “Los caminos son varios…, no sé si hay un modelo. La experiencia en Brasil ha sido, por un lado, la de fomentar la organización autónoma de los grupos sociales, como asociaciones de agricultores, productores, campesinos, otras ONGs y, por el otro, favorecer el diálogo con el Estado a través de lo que llamamos ‘Consejos de Políticas Públicas’. Son espacios donde están representados la sociedad civil y el gobierno, y que se estructuran en diferentes niveles. Yo estoy involucrado en el Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional. En estos momentos soy el presidente del Consejo Nacional, pero no designado por el gobierno sino elegido por la sociedad civil. Esto garantiza mayor autonomía de decisión y funcionamiento”.

Existen condiciones propicias para que la distancia se acorte: “Un requisito fundamental para que las cosas cambien es que la sociedad esté capacitada para participar. Hay que hacer un trabajo muy fuerte de difusión y educación que brinde las herramientas necesarias para que eso pase, y que sean capaces de opinar, de sugerir sobre políticas públicas, más allá de su demanda específica. En el caso de los alimentos, esto debe estar muy apoyado por el Estado, porque de él depende la subsistencia de un pueblo”, concluye.

Marcelo C. Tedesco
prensa@uns.edu.ar
Marcelo C. Tedesco
Dirección de Prensa y Ceremonial
Universidad Nacional del Sur

Fuente: http://infouniversidades.siu.edu.ar
 

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.