Noticias

Las Universidades trabajarán en contenidos para la TV digital

02/10 |

En el marco del 64 Plenario de Rectores, reunidos en la UNL, se firmó un convenio entre el Ministerio de Planificación de la Nación y el CIN, mediante el cual se crean los polos y nodos de producción para la nueva TV digital. Las universidades estarán encargadas de la generación de contenidos, en articulación con actores audiovisuales de la región. La UNL será uno de los polos con los que contará la provincia de Santa Fe.

tvUn convenio de cooperación y asistencia entre el Ministerio de Planificación Federal de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional se firmó esta mañana en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en el marco del Plenario que reúne a los rectores de todas las casas de altos estudios del país.

El acuerdo –que firmaron el presidente del CIN, Martín Gill y el coordinador del Consejo Asesor de la Televisión Digital Argentina, Osvaldo Nemirovsci– implementa la puesta en funcionamiento de los denominados polos y nodos de generación de contenidos para la televisión digital. Estos polos y nodos tendrán base en las universidades nacionales, que articularán con los distintos actores audiovisuales de cada región en la producción. En Santa Fe, la UNL será uno de los nodos que se activarán, junto con la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Asimismo, el Ministerio se comprometió a “aportar los recursos necesarios” para la implementación del programa de creación de polos y nodos y su correcto funcionamiento.

El Subprograma de Polos Tecnológicos de Promoción de Contenidos para la TV Digital persigue entre otros puntos fomentar la federalización de la producción nacional de contenidos audiovisuales digitales de calidad y disminuir las asimetrías existentes entre las distintas regiones del país.

Para esto, el país se dividió en nueve regiones diferentes, cada una de las cuales estará liderada por nodos y polos, encargados de la generación de contenidos en interacción con los distintos actores del sector audiovisual y las organizaciones de la sociedad civil de su zona de influencia. La Universidad Nacional del Litoral integrará la Región V, junto con la provincia de Entre Ríos, y será uno de los nodos responsables de la provincia (junto con la Universidad Nacional de Rosario) en la generación de productos de soporte audiovisual.

Además, está previsto que cada polo reciba el equipamiento técnico necesario, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades entre las distintas regiones del país; y se prevé fomentar la investigación para nuevos formatos y aplicaciones para la TV digital y la producción de contenidos audiovisuales de alcance universal.

Qué es la TV Digital Terrestre

Según la forma de recepción de la señal en el hogar, se puede hablar de Televisión Digital por Satélite, Televisión Digital por Cable o Televisión Digital Terrestre. Las dos primeras tecnologías están presentes en Argentina, sólo brindadas por empresas privadas. La reciente creación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD T) permitirá el acceso a una televisión abierta, gratuita y con mejores prestaciones.

La televisión digital es otra forma de transmitir la señal televisiva, diferente a la televisión analógica actual.

En el sistema TDT, la imagen, el audio y los datos se digitalizan. Esto significa que se convierten al sistema binario de 1 y 0 propios de las computadoras, permitiendo que sistemas informáticos corrijan errores en la transmisión y eliminen interferencias y distorsiones de la pantalla. De esta manera, es posible garantizar una calidad de imagen y sonido superior (similar a un DVD) y la posibilidad de transmitir en alta definición (HD) y ofrecer servicios interactivos.

Los usuarios del servicio deberán tomar ciertas medidas para recibir la nueva señal digital en su televisor actual. Deberán contar con un dispositivo llamado set-top-box (STB) que ya es comercializado en nuestro país. Pero, dado que la transición de la TV analógica a la digital será gradual, mientras se realizan las adaptaciones necesarias está prevista la transmisión simultánea bajo las dos modalidades. De esta manera, los usuarios seguirán viendo normalmente la televisión —tanto quienes reciban aún la señal analógica como quienes reciban ya la señal digital— hasta tanto todos hayan migrado a la nueva tecnología.

Este proceso de transición finalizará en un apagón analógico en 2019, cuando cesarán por completo las transmisiones a través de esa tecnología.

Fuente: UNL

Imprimir Recomendar

1 comentario

 
Cristina dice ...
7/10/2010 12:52
La Universidad cuenta con excelentes profesionales que pueden generar contenidos entretenidos y de calidad. Desde su inicio, nuestra televisión fue creada con el fin de entretener, pero esto se puede hacer sin caer en lo chabacano.
  Responder

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.