Noticias
¿Por qué es clave perfeccionarse en TIC?
La penetración de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en instituciones públicas y privadas, gracias a la aparición de herramientas de menor costo y mayor facilidad de uso, como el cloudcomputing, redes sociales y diversas soluciones móviles, entre otras, se ha acelerado fuertemente en los últimos años.
Según un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y dado a conocer en 2013, las TIC han experimentado un enorme desarrollo en la región impulsando innovaciones en todos los ámbitos de la economía y sociedad, y representando hoy oportunidades que pueden aportar no sólo al crecimiento económico, sino también a la inclusión social a través de mejores servicios en educación, salud y gestión gubernamental.
De acuerdo al sondeo, en 2011, el 100% de las empresas medianas y grandes de Brasil tenía conexión a Internet, mientras en Chile lo hacía el 94% de las medianas y el 97% de las grandes. En 2010, en tanto, el 99% de las grandes compañías de Argentina y el 96% de las medianas de ese país, estaban conectadas a la red.
Frente a este escenario, los empleados de una compañía, independiente de la función que realicen están más expuestos al uso de diferentes plataformas tecnológicas y, por ende, sus habilidades deben ser reforzadas con capacitación adhoc a esa nueva realidad, dice Rodrigo Herrera, director de la Escuela de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) de AIEP.
A juicio del experto, este proceso no se realiza de una sola vez, sino que debe ser abordado como una estrategia continua de perfeccionamiento, que permita que los usuarios saquen su máximo potencial individual con las nuevas herramientas disponibles.
"Desde el punto de vista del profesional, la capacitación y mejoramiento de sus habilidades en las TIC, lo potencia en su desarrollo de carrera, diferencia frente a sus pares y lo habilita para asumir potencialmente nuevos roles en la organización. Desde el punto de vista de la empresa, contar con personal bien entrenado en TIC, asumiendo la existencia de buenas herramientas y sistemas, puede potencialmente dar saltos importantes en la productividad general y, por ende, impactar positivamente la rentabilidad versus otros competidores", afirma el especialista.
Capacitación constante
En este contexto, capacitarse en el rubro resulta clave tanto para los empleados como para sus empresas, ya que al no hacerlo, se pueden generar quiebres importantes en la cadena productiva que dependa de las TIC, sostiene Herrera.
"Podemos tener una solución tecnológica de última generación pero si el personal no sabe cómo operarla, los errores pueden ser fatales y generar grandes problemas en la operación de una empresa", señala el académico de AIEP.
"Hay muchos ejemplos, desde la operación remota de maquinaria en minería, pasando por sistemas de caja en los supermercados, sistemas de control logístico o servicios públicos de generación de documentos. Todos requieren de personas permanentemente entrenadas", añade.
Al respecto, destaca que dada la evolución y mayor disponibilidad de TIC, es crítico considerar la capacitación permanente de los colaboradores, "ya que las tecnologías cambian con demasiada rapidez y mientras antes uno se adapta a las nuevas soluciones disponibles, tanto mejor", asegura.
Por ello, agrega que no hay duda de que a la par con el veloz crecimiento y expansión de las TIC, y una mayor diversidad de respuestas tecnológicas, la especialización y perfeccionamiento, y por ende los soportes para conducirlos, irán en aumento en los próximos años.
"Una simple observación: la gran disponibilidad de dispositivos inteligentes en las manos de cientos de millones de usuarios y la infinidad de aplicaciones disponibles en la palma de la mano, da cuenta de la explosión (positiva) de las TIC. Es una oportunidad para todos, individuos, empresas e instituciones, y por cierto para cada país", concluye Herrera.
Fuente: Educamericas