Noticias
Uader comenzará a impartir su programa de educación sexual
Durante un encuentro con directivos y equipos de gestión de las Escuelas Normal José María Torres, Alberdi y Almafuerte se presentó la propuesta de educación sexual que impulsa la Secretaría de Escuelas Medias de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Laura Van Dembroucke y María Celia Alasino, quienes vienen realizando un trabajo de formación en educación sexual en el ámbito de la universidad, explicaron que “el marco normativo de la propuesta de educación sexual, está dado por la ley Nº 9.501 del 2003 en Entre Ríos, y por la ley 26.150 del 2006, de la Nación. Estas leyes instalan la educación sexual obligatoria para las escuelas en todos los niveles. El Ministerio de Educación de la Nación también organizó lineamientos curriculares para la educación sexual integral. Hay propósitos formativos comunes para las escuelas y hay algunos contenidos que se especifican para el nivel inicial, primario, secundario”.
La idea de la Secretaría de Escuelas es que se comience a desarrollar la propuesta de educación sexual para el nivel secundario, ya que va a permitir la formación de educadores en sexualidad mediante acciones de sensibilización sobre el tema en las escuelas, y con el propósito de conformar equipos de sexualidad.
En relación con los ejes de trabajo que presenta el proyecto de educación sexual, María Celia Alasino señaló: “Vamos a trabajar la implementación de la educación sexual integral, que se plantea revisar en forma sistemática en todas las etapas de la vida y atendiendo todos los aspectos de la persona, aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos, éticos”.
“La propuesta está basada en conocimientos científicos, en derechos sociales y derechos sexuales. Hay una mirada atenta a estas cuestiones y en tratar de formar educadores en un correcto posicionamiento para superar el sentido común en la sexualidad y no hablar desde la propia sexualidad, sino hablar desde la metodología científica”, agregó Van Dembroucke.
EXPECTATIVAS. El proyecto generó buena repercusión en la comunidad educativa, pues “mostraron apertura respecto al tema, es una demanda concreta de los estudiantes, de los padres y de algunos docentes, que hasta el momento han tenido iniciativas propias, aunque aún no se han conformado equipos que puedan sistematizar la educación sexual”, dijo Alasino.
En cuanto a la modalidad de la propuesta, “la idea es comenzar de manera introductoria este año, para conformar equipos y trabajar la educación sexual. El año que viene vamos a ir instalándolo de manera progresiva; la intención es acompañar al docente en el conocimiento, en la presentación y también en la profundización del tema y en la inserción de las acciones propias que vayan a desarrollar cada equipo en las instituciones”, añadió Van Dembroucke.
“La idea es conformar equipos interdisciplinarios, que puedan tener un abordaje integral del tema de la sexualidad y no limitada a enfoques parciales y reducidos. Lo que no hay en las escuelas es educación sexual sistematizada, por el momento depende de la buena voluntad de las instituciones, de la conformación de algún taller, otros organizan su propio espacio, pero no son experiencias sistemáticas. La intención es ir acompañando una acción para que la educación sexual se vaya integrando al propio currículum”, sostuvo Alasino.
Fuente: El Diario de Paraná
1 comentario
![]() |
Cristina dice ...
7/10/2010 12:32
![]() |
![]() |