Noticias
Detectan HPV en lesiones bucales de pacientes odontológicos cordobeses
El hallazgo fue realizado en el marco de un estudio sin antecedentes en Sudamérica, impulsado por un grupo científico interdisciplinario de la UNC. La presencia del virus del Papiloma Humano en laceraciones de la boca estaría asociada a las prácticas del sexo oral.
Investigadores del Instituto de Virología de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Facultad de Odontología detectaron el virus del Papiloma Humano (HPV) en pequeñas lastimaduras de la boca de pacientes odontológicos cordobeses. El hallazgo representa un avance significativo en materia sanitaria, ya que hasta el presente ese agente biológico ha estado mayormente asociado a infecciones del área genital y es considerado, en el caso de las mujeres, un factor necesario para el desarrollo del cáncer de cuello uterino.
El estudio, publicado en octubre de 2013 en el Journal of Microbiology Research, buscó determinar la frecuencia con que se presentaba el HPV en laceraciones bucales, discriminar los genotipos (variantes del virus) en circulación y establecer su correlación con otros factores de riesgo para la salud.
Para ello se obtuvieron muestras de 84 pacientes diagnosticados y tratados en la Facultad de Odontología de la UNC entre marzo y diciembre de 2012. Esos materiales biológicos fueron analizados con un método de biología molecular denominado Reacción en cadena de la Polimerasa o PCR. Esta técnica permitió identificar al HPV a través de su código genético (ADN).
El virus del Papiloma Humano fue encontrado en el 88,89% de las lesiones bucales benignas; en el 41,38% de las excoriaciones potencialmente malignas y en el 56,52% de las neoplasias (tumores). Los genotipos más prevalentes fueron el 16 (considerado de alto riesgo oncológico) y el 6 (asociado a la generación de verrugas genitales). Entre ambas variantes alcanzaron el 55% de todos los casos estudiados.
¿Cómo llega el HPV allí? La hipótesis de los investigadores apunta a las relaciones de sexo oral. El virus se transmite sólo por contacto físico y las mucosas genitales y orales son muy similares histológicamente. Sólo se necesita una mucosa infectada y otra con microabrasiones en el tejido (pequeñas discontinuidades) para que se produzca el contagio.
Fuente: UNC