Noticias
Claves para ingresar al mundo del trabajo
Saber qué piensan quienes toman las decisiones a la hora de contratar personal es útil desde la escuela.
Para empezar, los gerentes de RR.HH.
de las principales empresas del país hacen hincapié en lo siguiente: los conocimientos necesarios para la inserción en el mercado laboral varían a la velocidad de la luz. Las habilidades que se necesitan hoy es probable que no sean útiles en poco tiempo. Por eso es vital saber aprender y, sobre todo, tener la disposición necesaria para incorporar conocimientos.
"Los cambios son tan importantes y constantes que hay que actualizarse permanentemente. Pero desde la escuela todavía se enseñan hechos, se acumulan datos, no se estimula a sacar conclusiones", dice Ricardo Foglia, director del Departamento de Derecho del Trabajo de la Universidad Austral.
Por otro lado, hoy las empresas ponen énfasis en el comportamiento.
"El talento, vital para las empresas, no es solo lo técnico sino que está relacionado con el comportamiento.
Es la inteligencia emocional", dijo la semana última Carlos Haehnel, CEO de Deloitte, en el Human Capital Forum, uno de los encuentros más importantes del ámbito de los Recursos Humanos en la Argentina. Una educación que no contemple la enseñanza de habilidades interpersonales no puede estar completa, sobre todo pensando que quizás haya chicos que no continúen sus estudios en la Universidad, pero que necesitan ingresar al mercado laboral.
Juan José Llach, profesor e investigador del IAE-Universidad Austral, explica adonde debe orientarse la educación: "1) Políticas de inclusión plenas en el desarrollo infantil y la educación inicial. 2) Doble jornada, para permitir el desarrollo de las inteligencias múltiples y la adquisición de competencias laborales en la enseñanza media. Esto último es crucial. 3) Un nuevo contrato entre la sociedad y los maestros, para jerarquizar la profesión docente e incluir cuestiones vinculadas con el presentismo, la capacitación y los logros en el contrato laboral".
Por último, Marilina Lipsman, docente de la cátedra de Tecnología Educativa de la UBA, afirma que las escuelas en general están organizadas de manera rígida y no se adaptan a los cambios vertiginosos que se ven hoy. "Habría que pensar en otras formas de organización, con la incorporación de nuevas tecnologías para la realización de proyectos, incluyendo los celulares; integración entre materias afines y flexibilización de horarios, por ejemplo." Por otro lado, Lipsman hace hincapié en la inportancia del contacto directo con la comunidad. En esto concuerdan distintos especialistas, que promueven la interconexión entre escuelas y empresas, para que desde estos años se piense en el mundo del trabajo.
Fuente: La Nación
1 comentario
![]() |
Cristina dice ...
10/10/2010 8:58
![]() |
![]() |