Noticias
La correcta alimentación es el pilar básico de una mejor calidad de vida
Especialistas en nutrición dictan desde ayer un taller sobre Alimentación Saludable en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias.
El dictado está a cargo del equipo de profesionales integrado por el licenciado en Nutrición, Guillermo Pablo Scarinci, y el doctor, Guillermo Mengarelli, integrantes del Centro de Salud “7 de Abril” de la Universidad Nacional de Rosario.
Ayer a la mañana el espacio de capacitación para profesionales de la salud quedó inaugurado en el aula 204 con un acto en el que estuvieron presentes el secretario de Extensión de la UNPSJB, Alberto Ayape; y la coordinadora del Programa Universitario de Ciencias de la Salud, María Carballo.
En ese ámbito, Ayape se refirió al programa de formación que se desarrolla en la Universidad afirmando que el objetivo central del mismo es “mejorar los hábitos de alimentación de los estudiantes y que estos se transformen en agentes multiplicadores en la comunidad y la sociedad”.
MALOS HABITOS
Trastornos cardiovasculares, hipertensión y ciertos tipos de cánceres son algunas de las enfermedades más prevalentes en el país asociadas con la mala alimentación.
En este marco, los licenciados en nutrición cobran un valor estratégico sobre todo cuando se plantea la necesidad de informar en forma responsable al respecto, dado que se considera que la educación alimentaria es uno de los pilares básicos de una mejor calidad de vida. “Hay que inculcarles a los chicos el consumo de frutas y verduras y el ejercicio físico. La primera medida para modificar la mala alimentación es mejorar la información, ya que nadie nos enseña a comer”, dijo Scarinci, uno de los disertantes.
“La idea es mejorar la selección de alimentos saludables para evitar futuras enfermedades. En esto las universidades tienen un rol fundamental porque son multiplicadores y promotores de salud”, acotó.
En este contexto, se informó que las estadísticas nacionales como las desarrolladas en la Universidad de Rosario indican que los problemas nutricionales se repiten en los distintos grupos etarios, sin importar el nivel socioeconómico.
MARKETING VERSUS EDUCACION
“Los chicos no saben qué comer; entonces comen lo primero que se ofrece a través del marketing comercial primando está lógica antes que la cuestión de salud o sanitaria. Estos malos hábitos pasan por la falta de variedad de alimentos”, resaltaron los especialistas.
Otro de los problemas detectados por los profesionales de la Universidad Nacional de Rosario es que los jóvenes no desayunan, siendo fundamental este alimento para la intelectualidad y la obtención de fuerzas. Scarinci resaltó que el mate no es un buen desayuno ya que “es agua” y resaltó la necesidad de volver a realizar cuatro comidas diarias con variedad de alimentos.
Por su parte, Caballo valoró la propuesta de formación en momentos en que “en la realidad de la transición epidemiológica que atraviesa nuestra región con respecto al proceso alimentación–nutrición conviven cuestiones tan antagónicas como la desnutrición con la obesidad, así como patologías tanto de déficit como de exceso de calorías y nutrientes. Se combinan factores tan amplios como la disponibilidad, accesibilidad y utilización biológica de los alimentos, pero también factores culturales y sociales”.
Fuente: El Patagónico Net
1 comentario
![]() |
Cristina dice ...
10/10/2010 8:35
![]() |
![]() |