Noticias

Con el eterno berretín de escribir

06/05 |

“Miscelánea breve. Textos en prensa” es el nombre del primer libro de Estanislao Giménez Corte. En su haber hay un par de textos en formato libro: en 2003 participó de una recopilación de trabajos realizada por la Academia Nacional de Periodismo y en un par de volúmenes colectivos con editoriales. Pero es éste, el que abre y cierra una etapa, en su totalidad autoría del periodista.

El libro reúne textos publicados en El Litoral desde 2004 hasta 2013, seleccionados por el mismo autor y editados por la Universidad Nacional del Litoral.

Los primeros textos fueron publicados en Anotaciones al Margen y en Opinión y están divididos en tres categorías: relatos “muy cortos, los más literarios”, crónicas “más periodísticos” y ensayos “una especulación libre del pensamiento sobre alguna cosa”.

“Siempre tuve la intención y la idea de hacer un libro de esta naturaleza, quería hacerlo con una editorial de cierto prestigio. La editorial de la UNL me interesó porque hay un consejo editorial que evalúa el trabajo para ver si es factible que se publique; excelentes armadores, diseñadores, el objeto-libro que producen es muy bueno, es una editorial universitaria, tienen buena distribución. Así como uno se somete a que le vaya bien o mal si le aceptan el trabajo, el resultado es muy satisfactorio”.

EN LA FRONTERA

—¿Los textos -del libro ahora- publicados en el diario los considerás más literarios que periodísticos?

—Todo el libro puede ser incluido dentro de alguna de las tradiciones del periodismo que vengo trabajando hace tiempo, lo que se llama periodismo cultural, literario o narrativo, tradiciones muy fuertes, que trabajan las tensiones y relaciones entre periodismo y literatura. Por influencia natural de mi formación, lectura e intereses, traté de mantenerme en esa tradición, no saliéndome enteramente del periodismo pero a la vez expandir un poco la noción del texto periodístico... Es difícil manejar hasta dónde un texto pertenece a un género, de hecho el título Miscelánea que habla de textos de diversas procedencias y naturalezas tiene que ver con eso.

El autor manifiesta interés por los géneros literarios y periodísticos, por ese conocimiento de destreza en la frontera, por conocer y cuestionar. “Así como es interesante estudiar los géneros también es interesante cuando uno escribe que el propio acto creativo tienda un poco a vulnerar o cuestionar el propio género”.

—¿Para vos el soporte redefine el género?

—Supongo que sí. Son textos atemporales porque por más que tengas relación con la coyuntura son textos que se pueden leer en cualquier tiempo... Siempre tuve el gusto por la literatura y el placer del texto, siempre hubo en mi trabajo una especie de tensión, de pulsión del escritor y siempre trabajé en ese sentido. Me hace un poco de ruido porque cuando pienso en un escritor pienso en grandes tipos que han destinado toda su vida a eso, y yo soy un periodista que tengo el berretín de escribir, para mí el ‘escritor’ es el tipo que está todo el día, que se ha leído la vida y se ha escrito la vida.

Estanislao sabe que en esta nueva publicación que lo llenó de satisfacción no está sólo su rol de periodista, su intención de vulnerar géneros, su bagaje literario, no es sólo eso, es también su persistente consecuencia de insistir en la escritura durante años, adquiriendo esa gimnasia, hasta llegar a hoy “conformando una especie de obra”. “Cuando empecé a seleccionar me di cuenta de que tenía una cantidad impresionante de producción, siempre tuve esa pulsión a escribir”.

—Supongo quiénes son esos “grandes tipos” de los que hablás.

—Son los grandes maestros con los que uno se forma -José Luis Borges, Roberto Arlt, Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Ernesto Sábato y también están Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Italo Calvino, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, entre tantos otros. Siempre les digo a los alumnos: la enseñanza más grande no está en los manuales de periodismo ni en los textos de teoría, por supuesto que sirve, pero uno aprende más leyendo a estos grandes autores. Muchos textos de las Ciencias Sociales son deslumbrantes pero el gusto por lo poético y literario está siempre en los autores, no está en otro lado.

IDA Y VUELTA

—Cuándo escribís ¿pensás en los lectores? ¿Cómo es esa relación?

—En general no, porque para mí es tremendamente difícil imaginarme un eventual lector. No creo en esta idea de lector promedio de diario, en realidad cuando escribo tengo presente una suerte de autoexigencia conmigo mismo y de respeto hacia el eventual lector. Trato de hacer dentro de mis posibilidades lo mejor que pueda para que esa persona se sienta interpelada o emocionada o sorprendida por el texto. Sí cuando uno publica con la dirección de correo electrónico y recibe comentarios a favor, en contra, con opiniones, eso sirve y es importante, ahí uno tiene una construcción más real de la persona que puede leerlo a uno que lo que uno puede imaginarse. He recibido todo tipo de comentarios, elogios, críticas sobre todo por el estilo entreverado y complejo que tengo, pero no es mi intención, uno puede responder a lo que uno cree de acuerdo con sus tradiciones que es lo que debería ser ese texto. He tratado de responder a ese principio, de tratar de trabajar con pasión. Todo esto viene finalmente de un amor, una pasión, lo disfruto, me da placer.

Descreo de esa visión romántica, tortuosa del escritor, sé que hay muchos casos pero no me siento representado por esa imagen de que es necesariamente un tipo sufriente y torturado el que hace buenos textos, creo en un principio de placer que de alguna manera puede comunicarse”.

Estanislao toma el libro entre sus manos y recorre el índice, recomienda algunos textos: “Noticia del infierno’, es uno de los primeros relatos, interesante; “Composición de lugar”, ese texto está basado en conversaciones de amigos y parientes que han vivido -o viven- en el exterior y extrañan terriblemente el país por algún motivo; “Afonía del solo”, un texto con oraciones breves que fue como un ejercicio de escribir... Son textos que surgen de experiencias de todo tipo”.

—¿En cuál de los géneros que elegiste te sentiste más cómodo?

—(Sonríe) En los primeros cinco años de la sección, en los relatos, los textos más literarios; y en los últimos años, en los ensayos que son los textos de trabajar una idea o una cuestión artística de pensar a propósito de esa cuestión.

A propósito de los pasos que siguen (además de la columna que aparece semanalmente en El Litoral en Opinión) “quiero publicar un libro de ensayos”.


Fuente: El Litoral

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.