Noticias

La médica que ofrece su corazón a los pobres de Filipinas

09/07 |

En Mendoza tenía un trabajo y un sueldo seguros. Pero dejó todo para irse a misionar al sudeste asiático, donde asiste a niños y grandes de un asentamiento que no tienen servicio de salud.

“Soltar todo lo que uno tiene seguro para ir detrás de esa inquietud que te provoca el otro que no tiene nada”, dice con el corazón la médica Malena Tejada (27), una mendocina -misionera de Don Orione- que escribe a Los Andes desde Filipinas, país en el que vive hace poco más de un mes ayudando en un asentamiento a quienes más lo necesitan.

Tras haberse recibido en la UNCuyo, la joven profesional tomó una de las decisiones más difíciles de su vida. Con trabajo estable en las facultades de Odontología y Medicina, en el Hospital Privado Quirúrgico y en el piso del Hospital Privado Clínico, decidió postergar sus ingresos “seguros” y apostar a una experiencia de seis meses que seguramente la marcará de por vida.

Cuando dijo que viajaba a este país del sudeste asiático encontró muchas reacciones. “¿Te vas a ir y vas a renunciar?” o “Son esas cosas que hacen los jóvenes”, fueron algunas de las palabras que escuchó tras su anuncio.

“Les contaba que acá no me pagan, soy misionera laica, vengo a dar y no a recibir. Las caras fueron muy graciosas. Otros muchos, más que nada mis compañeros de trabajo y algunos de mis jefes, se emocionaron conmigo, me apoyaron mucho y hasta me dieron medicación para traer acá, por ejemplo”, cuenta a la distancia.

Ir a ofrecer el corazón

Según Male, la posibilidad de vivir esta experiencia está muy presente en el colectivo de los estudiantes y los médicos, ya que a muchos les gustaría poder participar en una misión médica. La profesional es católica y misiona dentro de Argentina desde hace siete años.

Empezó en la Pastoral Universitaria de Mendoza (la PUM), donde conoció a la Hermana Claudia de las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad, de Don Orione.

Hace un par de años una de las hermanas, Mónica, le comentó que necesitaban misioneros laicos, y que un médico sería una gran ayuda. Con el tiempo esta idea se fue haciendo más grande hasta que finalmente se animó.

“Siempre pensé que me iba a mandar a África, pero me pidieron Filipinas y aquí estoy. Es medio difícil decidirse, porque a pesar de que no es tanto tiempo, sí hay que dejar trabajo, casa y familia para venir a vivir a un lugar que no es el tuyo, con otro idioma que es extremadamente complicado, costumbres y problemas”, señala Malena, a quien la esperan en Mendoza dos hermanas menores, un sobrino, sus papás y una abuela con la que vive.

La médica explica que “lo bueno” es que un virus es lo mismo en Argentina que en cualquier parte y que la gente es muy cálida, al igual que el clima.

“A mí me impulsa a seguir el amor de Cristo. La injusticia social, la enfermedad, la pobreza me tocan desde el amor que Jesús me tiene y les tiene a mis hermanos”, describe.

Y agrega segura: “Vengo acá a dar lo que soy, mi tiempo, mis conocimientos, por pocos y pobres que sean, porque quiero ser discípulo del hombre que me pidió que amara a mis hermanos como me amo a mí misma, y que me dijo que no había alegría más grande que dar la vida por ellos”.

Su vida cotidiana

Malena vive en un convento con las hermanas Carol (norteamericana), Anselma (brasileña), Rosa (médica infectóloga y argentina), y una postulante, Joy (filipina). Todos los días trabaja en la clínica en Payatas B, que es un asentamiento.

“Acá toda la medicina es paga, incluso en el hospital estatal. Decirle a alguien que necesita cirugía es una experiencia horrible y la necesidad de diálisis es una sentencia a muerte. La mayoría no puede permitírselo. Vi una señora que lloraba porque necesitaba cirugía y no podía hacérsela. Una madre que abrazaba a su hijo de 2 años y me miraba desconsolada porque no tenía dinero para hacerlo atender en un hospital y me pedía que hiciera algo”, describe.

En la clínica hace atención primaria, pero la realidad es que si tiene que suturar, sutura, y así con todo lo que se presente. De todas formas, relata que procedimientos que aquí en Argentina son fáciles, como una radiografía, allá es más complicado y que muchas veces se enfrenta con situaciones muy duras: “Es re común ver carteles de funerales, incluso hay muchos de bebés y niños de menos de 10 años. En la capilla hay promociones de 2x1 en funeral más cremación”.

En cuanto a la zona que rodea el lugar donde vive, describe que adentro de las casas todo está muy limpio, pero afuera es un desastre ya que comen y tiran todo al suelo.

Según ella, hay gente en algunas localidades (Payatas, por ejemplo) que vive de buscar en la basura. “Hay casas construidas, literalmente, en la basura. La basura, por eso, se separa entre plástico y papel y comida, así la gente lo tiene más fácil. Hay días específicos en que se recoge la basura de cada tipo”, comenta.

Dice que es muy triste ver a los nenes ahí, separando la basura y sin posibilidades de ir a la escuela: “Algunos están muy enfermos por escarbar, con sarna. Y hay miles de niños, muchos con desnutrición crónica. La leche es muy cara, así que casi no toman. Y comen muchas cosas dulces, por lo que la mayoría no tiene dientes. Muchos adultos, en cambio, se ven vencidos por la situación que viven. La gente no tiene trabajos y los que hay se pagan muy mal”.

Para terminar, Malena describe que el filipino “no tiene nada”, pero comparte todo y que por ello les dicen “el pueblo que sonríe”. La alegría es parte de su cultura y por eso el respeto y la cortesía van primero. Por otro lado explica que si sos extranjero muchos se tratan de aprovechar.

“Para ellos cualquier extranjero que llega a Filipinas es rico y no tienen escrúpulos en cobrarte cinco veces mas el valor regular. Pero no son todos”, aclara.

Fuente: Los Andes

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.