Noticias

Picasso en Tucumán: sus musas, sus amigos, la vida y la muerte

22/07 |

Más de un centenar de grabados se expondrá desde esta noche en el Museo Timoteo Navarro.

Su nombre debe ser uno de los más conocidos: muy pocas personas en el mundo deben ser las que cuando escuchan Pablo Picasso no saben que se trata de un artista. Pero, poco o nada, de cuánto influyó o aportó al arte mismo del siglo XX.

Hace unos años, debatiendo con el experto Hugo Petruschansky sobre el programa de estudios de historia del arte del siglo XX, me aseguró: “hay dos vectores desde donde se desarrolla todo: Duchamp y Picasso”. En otras palabras, me decía que bien podría reducirse la historia a estos dos autores, que han fundado o participado en movimientos tan importantes y revolucionarios como el cubismo o el surrealismo.

Más allá de coincidir o no con la afirmación, lo cierto es que no todos los días –no todos los años, en rigor- tenemos la oportunidad de poder ver obras del español, si no fuera por las ilustraciones y copias que se encuentran aquí y allá.

Para ubicar las expectativas, hay que aclarar que la exposición de obras de Picasso que se inaugura hoy está integrada por grabados y litografías; es decir, no son las obras que se cotizan por millones de dólares que lo hicieron popular y famoso en todo el mundo; sí son las que cuestan algunos miles de euros o dólares en el mercado del arte.

No veremos aquí esas pinturas que, con frecuencia, encontramos en los libros de arte; o sus esculturas o cerámicas. Pese a ello, se sabe que el malagueño tenía una especial predilección por el grabado: aseguran que son 2.000 los que hizo, de las 25.000 obras que tiene catalogadas la Fundación Picasso. “El Lenguaje Gráfico de Picasso” expone poco más de 120 trabajos del artista (el proyecto que se expuso en otras provincias contempló 160 obras), organizados en un relato que realizó la curadora Mariela Alonso.

Una de las tareas principales de la curaduría es la construcción de un relato tomando como base las obras y su clasificación, como en este caso; ordenar las obras para procurar una lectura, una explicación.

Los espectadores van a ver grabados de edición original pertenecientes a coleccionistas argentinos, es decir, están certificados; litografías, linografías y aguafuertes. “La exposición está pensada para el público en general, para el neófito, para los chicos de las escuelas, pero también la podrán disfrutar todos”, aclara la curadora en un diálogo con LA GACETA.

Por las salas
Al ingresar al espacio central del Museo Timoteo Navarro, la Sala Roja será la primera estación en la que detenerse, hacia la derecha.

¿Qué hallaremos aquí? Parte de la serie “Toro y Toreros”, imágenes que nos hablan un poco de su vida y de su infancia, y de qué modo el mundo de las corridas y el mito del Minotauro están presentes en su obra. La tauromaquia siempre impresionó al pintor. En pocas líneas, la potencia del animal está retratado, casi de un estilo naturalista.

No faltan quienes interpretan que para el artista, la corrida simbolizaba el drama de la vida y de la muerte, el rito ancestral que enfrenta al hombre con su desaparición.

La Sala Naranja está destinada a los “Homenajes”. “Pertenece a su etapa parisina, en la que pasó y disfrutó sus días, produciendo mucho en su taller y viviendo una eterna bohemia. Aparece claro el valor de la amistad. Y en especial, se destaca a dos de sus amigos: George Bracque, compañero en la etapa cubista, y Paul Eluárd, el poeta al que lo unió el amor por la libertad”, describe Alonso. El valor de la libertad, con la conocida paloma, está presente, en la serie denominada “La guerra y la paz”.

A pocos metros, nos acercamos a la Sala Amarilla, donde se refleja la alegría de vivir: son litografías propias del período rosa (de principios de siglo), dominado por arlequines, acróbatas y saltimbanquis, que, desde 1946, expresan júbilo y vitalidad; y aparecen seres de la antigua mitología mediterránea. En la Sala Verde se encuentra la serie de “El pintor y las modelos”: allí se podrán ver los retratos de sus amantes y esposas, sus mujeres y pasiones, en definitiva, y quiénes fueron sus musas inspiradoras.

Finalmente, en la Sala Violeta, con un cartelito de advertencia, se podrá ver una de sus series eróticas. Son 20 grabados de la “Suite de 347”; la selección incluyó obras referidas al pintor y la modelo, al burdel, el voyeur y la orgía.

Textos y películas
En el marco de la exposición se exhibirán además libros, postales históricas, material de prensa, se proyectará material audiovisual y se realizarán actividades interactivas dirigidas a estudiantes y público en general, habrá textos en Braille.

Aunque al escribirse estas líneas todavía no se conocía una programación precisa, se sabe que se proyectarán una serie de películas sobre el artista, como “Las mujeres de Picasso” y “Sobrevivir a Picasso”, entre otras.

Horarios, actividades, origen

- Sobre una piedra.- En la litografía, el artista dibuja directamente sobre una piedra e imprime las copias que desee. Según algunos estudios, es una técnica creada en 1796. La linografía es la técnica de grabado sobre una plancha de linóleo con instrumentos cortantes.

- De coleccionistas argentinos.- “El Lenguaje Gráfico de Picasso” es una exposición itinerante, que pertenece a coleccionistas argentinos del grupo Ví+Arte. La curadora es Mariela Alonso y el productor- director, Rubén Betbeder, ambos del Grupo Babel Arte, que es la organización responsable. Se trata de obras realizadas entre 1940 y 1960, se consignó. Pablo Picasso vivió 92 años, 80 de los cuales ocupan su vida artística.

- Horarios y días.- La muestra se podrá visitar hasta el 28 de agosto, inclusive, de martes a viernes, de 9 a 13 y de 16 a 20. Sábado y domingos, de 16 a 20. El lunes, el Museo permanece cerrado. Por visitas de escuelas y más información dirigirse a 9 de Julio 44; tel. 0381- 4227300; web: www.enteculturaltucuman.gov.ar

- Taller y visitas.- Entre las actividades, se ofrece también el “Taller de Arte Reciclado Pablo Picasso”, un espacio destinado a que los niños que visiten la exposición trabajen inspirados por la obra del artista. Igualmente, se ofrecen visitas guiadas a grupos escolares, público en general y personas con necesidades educativas especiales, proyección de videos y charlas didácticas a cargo de especialistas.

- UNT y provincia.- “Esto es un sueño que empezó el año pasado, cuando un equipo de la Facultad de Artes nos hizo la propuesta junto al productor de la obra, Rubén Betbeder. Y nos entusiasmó. Desde allí iniciamos este camino, de intenso trabajo, donde le solicitamos a la provincia su participación en la muestra. Como universitarios no sentimos felices de acercar esta experiencia a nuestra comunidad”, dijo la rectora de la UNT Alicia Bardón.

- Recorrida.- La muestra ya ha recorrido siete ciudades, entre ellas Olavarría, Rosario y Mendoza. Rubén Betbeder anunció que se está preparando una gira por otros países. En todos estos lugares se ha dividido en distintos espacios: las salas, que contienen ejes temáticos, no son cerradas, sino que están definidas por el color de las paredes sobre las que se han montado los cuadros.

- Gratuita.- La entrada al Museo Timoteo Navarro será gratuita. Toda una decisión de las autoridades, ya que su desembarco en Tucumán tuvo un gran costo.

Fuente: La Gaceta

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.