Noticias

Hallaron elementos del pasado huarpe en el centro de Lavalle

06/08 |

Los investigadores trabajan contrarreloj porque temen que se pierda ese reservorio ante el avance urbano en la villa Tulumaya.

En las márgenes del cementerio de la Villa Tulumaya, muy cerca  de la ciudad cabecera de Lavalle, fueron encontrados distintos elementos de antiguas poblaciones huarpes instaladas en esa zona.

El hallazgo “respondería justamente a la ocupación de los huarpes que se alejaron del núcleo fundado por los españoles (actual ciudad de Mendoza), constituyendo un enclave liberado de tal dominación”, adelantó al arqueólogo Horacio Chiavazza, que está al frente de la tarea.
El estudio describe que las rocas con las que (los antiguos habitantes) elaboraban sus artefactos procedían de la precordillera y el humedal concentraba una riqueza inigualable en peces y aves.

Así con aquellas rocas elaboraron puntas de flecha para la cacería e instrumentos para su procesamiento. Se detectó un marcado aprovechamiento de animales pequeños, pero con gran rendimiento energético, como los cuyes y sobre todos los armadillos (piche). Además, el sitio reveló claras evidencias de consumo de ñandúes y guanacos.

Entre los recursos vegetales predominan semillas de algarrobo, que fueron molidas en el sitio para obtener harinas. Se usaron herramientas de molienda (manos y morteros). En cuanto a la cerámica, elaboraron diferentes vasijas. El grupo recuperó fragmentos de ollas, jarras y pucos. La coloración gris o anaranjada de sus pastas indican los hornos en los que se fabricaron.

Los descubrimientos estuvieron a cargo de integrantes del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, que conduce el doctor Chiavazza, quienes  excavaron la semana pasada. “Hemos dado con nuevos antecedentes fundacionales de la población huarpe de la zona”, comentó el arqueólogo.

El sitio se encuentra en los bordes septentrionales del arroyo Tulumaya y tanto el director de los trabajos como sus colaboradores, temen que el trabajo de máquinas viales para nivelar el terreno, pongan en peligro escenarios con patrimonio valioso debajo del nivel del suelo. Los estudios arqueológicos iniciales se desarrollaron entre 2006 y 2009, cuando un equipo desarrolló trabajos de recolección de materiales en superficies de unos 100 m2 y excavaciones en puntos altos de los médanos.

Ahora los equipos de búsqueda volvieron al área y tuvieron resultados alentadores, que permiten definir las fechas de las ocupaciones que arrancarían hace aproximadamente unos 1.000 años y se consolidaron hace unos 400 años. En esos lejanos tiempos, el sitio respondía a las generales de un paisaje típicamente del monte, con jarillas, chañares, alpatacos e incluso algunos algarrobos. Este espacio aparecía como un “reservorio arqueológico” en los aledaños de la ciudad de Lavalle, que se atribuye un “corazón huarpe”.

El lugar con su flora nativa y el trazado del Tulumaya bordenándolo, hacía promisorias las posibilidades de conservación e incluso puesta en valor, para dotar de significado la identidad de aquellas tierras.

“Permiten demostrar materialmente que, lejos de ser un desierto, el poblado había sabido sostenerse e incluso crecer al amparo de una rica diversidad de recursos”, acotó Chiavazza.

Cabe señalar que en 2011, los investigadores solicitaron recursos al Fondo de la Cultura de la Provincia que fueron denegados. También se puso en aviso a las autoridades municipales y de la Dirección de Patrimonio e Irrigación. No obstante el riesgo de destrucción definitiva está latente. Por eso, el trabajo para entender el proceso de poblamiento de las tierras áridas del noreste mendocino, es encarado dentro de un proyecto amplio sobre arqueología de los ambientes áridos.


Fuente: Los Andes

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.