Noticias
La Real Academia presentó la obra que reúne todas las voces de América
La Real Academia Española (RAE) presentó oficialmente ayer su Diccionario de Americanismos, una voluminosa obra de más de dos mil páginas que abarcan más de 70.000 voces y 120.000 acepciones.
Las 21 academias de la lengua española del continente americano fueron protagonistas de este logro.
El presidente de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), Víctor García de la Concha, destacó el carácter “absolutamente pionero” de este diccionario cuyo proyecto surgió a finales del siglo XIX, pero no había podido concretarse debido a la “deficiencia de fuentes informativas y la limitada posibilidad de comunicación” en ese entonces. Además, en aquellos tiempos solo existían en América latina ocho de las 21 academias de la lengua española que actualmente integran la Asale.
El impulso final y decisivo para hacer un diccionario de americanismos no llegó hasta un siglo después, en el duodécimo congreso de la Asale, celebrado en San Juan de Puerto Rico en 2002, donde se sentaron las bases de un método de trabajo similar al que rige las nuevas obras panhispánicas, con una comisión interacadémica, una comisión asesora y un equipo lexográfico y técnico.
El secretario general de la Asale, el lingüista portorriqueño Héctor López Morales, calificó el Diccionario de Americanismos en su intervención como un “extraordinario mosaico de nuestro idioma”, en el que están representadas de forma equilibrada todas las naciones hispanohablantes, que aportaron alrededor de 20.000 términos de uso exclusivo en cada uno de esos países.
Morales recalcó que se trata de un diccionario “diferencial, descriptivo y no normativo”, cuya elaboración fue necesaria para “reforzar la unidad de la lengua española” y cuyo contenido incluye también términos del español hablado en Estados Unidos, que ya es el segundo país del mundo hispanoamericano con mayor número de hispanohablantes.
Por su parte, el presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, José G. Moreno de Alba, señaló que con el nuevo diccionario se ha recuperado la “dignidad” del español que se habla en América latina, que muchas veces, según expresó, ha sido motivo de “desprecio” en la madre patria de la lengua de Cervantes.
Moreno de Alba también resaltó que no solo el español que se habla en México y en Centroamérica ha recibido una fuerte influencia del inglés debido a la cercanía con Estados Unidos, sino que también, a la inversa, es el español que se habla cada vez más en ese país el que está teniendo una “creciente incidencia en el inglés que se habla en Estados Unidos”.
El Diccionario de americanismos, que ya fue presentado en algunos países de América latina, donde se vende a un precio de 75 dólares, incorpora también números y términos provenientes de las lenguas indígenas del subcontinente y en sus apéndices figuran listados de las etnias y lenguas indígenas vivas de Hispanoamérica.
Asimismo, la obra incluye anexos con gentilicios americanos, nomenclaturas gubernamentales, militares y monetarias hispanoamericanas, así como las siglas hispanoamericanas de más uso.
Fuente: La Capital
1 comentario
![]() |
Cristina dice ...
29/10/2010 11:20
![]() |
![]() |