Noticias

¿Qué entregamos cuando nos sumamos a una red social?

10/08 |

La publicidad se ha apoderado de internet y pareciera que la red de redes nos lee la mente. La información que brindamos con cada clic
Internet está cada vez más sucia. Los avisos publicitarios de todo tipo, en todos los formatos (fotos, audios, videos, anuncios) aparecen en las páginas de maneras cada vez más invasivas, complicando la visualización y volviendo más lenta la navegación. Pero por otro lado, la publicidad se ha vuelto cada vez más “precisa”: pareciera que los avisos publicitarios están hechos a la medida de cada uno de nosotros; incluso nos llegan mails y hasta mensajes de texto al celular vinculados de algún modo con nuestros intereces.

Internet no nos está leyendo la mente. Está leyendo nuestras conversaciones, nuestro correo electrónico, nuestros intereses, nuestras curiosidades y en última instancia está interpretando nuestros sueños. Esto no es algo nuevo, pero la ingeniería informática encuentra cada vez mejores herramientas para afinar la puntería conforme “nos entregamos” a más aplicaciones, redes sociales y servicios online. Desde el momento en que nos inscribimos en una nueva red, comienza un proceso de recopilación y clasificación de datos que convierte a la plublicidad en un misil teledirigido.

Los servicios online y las redes sociales que usamos diariamente no ocultan esta recopilación y clasificación de datos; todo este manejo figura detalladamente en la “letra chica” de un contrato virtual (pero con alcances concretos) que firmamos cuando aceptamos las condiciones para unirnos. Quien haya leído las 20 páginas de la Política de uso de datos de Facebook, la red que más volumen de información nuestra maneja, que dé un paso al frente.

“La incorporación a una comunidad virtual (Facebook, Twitter, Google+, etcétera) por lo general está enmarcada en un contrato de adhesión unilateral en donde la red social impone condiciones al futuro usuario para su ingreso. Si este no las acepta, queda afuera de la misma. Una vez adentro, los usuarios se relacionan de manera libre, aunque siempre enmarcados en las condiciones (que por lo general casi nunca se leen) de convivencia dentro de la red social”, explica Diego Lammoglia, abogado penalista y docente universitario.

La letra chica de este contrato que rara vez leemos, en realidad no es tan chica. Es más bien extensa y quizás ese sea el motivo por el cual casi nadie se tome el tiempo de analizar. En estas condiciones se establece, por ejemplo, que el servicio o la red social no es la dueña del contenido que el usuario publique pero que, desde el momento en que comparte algo, le otorga a Facebook, Twitter o la red de la que se trate, una “licencia” para hacer uso de esa información, archivarla, clasificarla, modificarla, etéctera. Por supuesto, cada red social tiene sus propios términos de uso, pero en la mayoría de ellas cuentan con esta clausula en la que el usuario otorga una licencia incluso para aquel contenido catalogado como de propiedad intelectual.

El famoso perfil

¿Qué entregamos cuando nos sumamos a una nueva red social? “Entregamos nuestros datos personales (información biográfica, ubicación geográfica, relaciones personales y laborales, gustos, imágenes, estados de ánimo, proyectos y frustraciones) que organizados y relacionados entre sí muestran a los integrantes o visitantes de la red social un perfil virtual de nuestra personalidad. Este perfil puede corresponder con lo que realmente somos nosotros y con nuestra imagen, o bien puede ser ficticio, irreal y corresponderse más con lo que queremos mostrar que con lo que realmente somos”, analiza el abogado Carlos Saltor, especialista en Derecho Informático.

Con cada clic, con cada “me gusta” e incluso con cada persona que buscamos dentro de una red el sistema despliega sus brazos de algoritmos y aporta nuevas pinceladas a ese cuadro que es nuestro perfil. Y cuanto más se conoce sobre el objetivo, es más fácil llegar a él. “Las empresas suelen almacenar, clasificar y procesar los datos que brindamos en poderosas computadoras. Algunos se difunden y otros se usan o venden con fines comerciales (marketing directo, por ejemplo) o para control de organismos policiales, de seguridad o de inteligencia”, agrega Saltor.

Una publicidad muy relacionada con una búsqueda reciente, un mail, o una llamada teléfonica que nos ofrece algún bien o servicio puede ser indicio de este “tráfico” de información entre las empresas. Pero también puede ir más allá: “cuando vamos a un banco, a una empresa telefónica, a una clínica, una compañía de seguro o a un organismo del Estado y con sólo dar nuestro nombre o DNI aparecen en la pantalla de la computadora muchos datos que nosotros no dimos a esa institución”, apunta Saltor, que puede ser un signo de que nuestra información se filtra por grietas que ni conocemos. De todos modos, el riesgo mayor no es la excesiva publicidad, sino otro peligro: “sin duda alguna otro de los riesgos que se corren es que el usuario sea víctima de usurpación de identidad digital (suplantación de identidad o phishing, en inglés ) con el fin de cometer fraudes”, advierte Lammoglia.

Para no sufrir desagradables sorpresas, el usuario no tiene otro remedio que tomar un rol activo: “hay que ser consciente de los riesgos a los que uno voluntariamente se expone al incorporarse a una comunidad virtual. Para ello hay que conocer las condiciones de adhesión y comprender los alcances. En el supuesto de detectar uso indebido de datos en la red social, hay que utilizar las herramientas que las mismas han puesto a disposición del usuario y denunciar la situación a fin de que se tomen las medidas posibles”, advierte el abogado Diego Lammoglia.

Fuente: La Gaceta

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.