Noticias

Los científicos van a las escuelas

12/08 |

El programa nacional, que este año se realiza en ocho provincias, propone la interacción de científicos con los maestros. Se busca enriquecer las clases de ciencia en el aula y los laboratorios escolares.

Dicen que cuando tenía 5 años de edad y se encontraba enfermo en la cama, su padre le regaló una brújula. El pequeño Albert se quedó fascinado porque la aguja siempre apuntaba al mismo lugar, lo que le hizo entender que había fuerzas que impulsaban a las cosas allí donde aparentemente no había nada. Años más tarde, Einstein se convirtió en uno de los científicos más famosos del mundo.

Según sostiene un reconocido divulgador de la ciencia argentina, Diego Golombek, la infancia es el mejor momento para despertar la curiosidad y esa actitud de hacer preguntas a la naturaleza, lo cual constituye -en definitiva- el punto de partida de cualquier proyecto científico. De ahí la importancia del programa nacional “Los científicos van a las escuelas”, que busca acercar a los investigadores a las aulas, laboratorios y docentes de las primarias, secundarias e institutos terciarios.

En esta edición, están participando 15 escuelas de Santa Fe, Santo Tomé, Helvecia, Ángel Gallardo y San Carlos Centro, y 15 científicos que -en su mayoría- son becarios doctorales y posdoctorales e investigadores jóvenes que se dedican a especialidades como química, biotecnología, bioquímica, materiales y biología.

Cada escuela cuenta con un científico asignado y debe trabajar en un proyecto concreto hasta el fin del ciclo lectivo. “Acá viene la científica Mariana Flores, especializada en química, que nos está ayudando con algunos proyectos de ciencia que teníamos. Nos aporta su conocimiento, experiencia en actividades de laboratorio, nos trajo material y proporciona un gran aporte a maestros y alumnos”, dijo Patricia Cisneros, vicedirectora de la Escuela Nº 76 Camila Cáceres de Ballarini.

Aportes

Algunos investigadores se dedican a desembalar las cajas con equipamientos que llegan a los laboratorios escolares y ponerlas en actividad con los docentes. Otros científicos trabajan junto a los maestros en la preparación y puesta a punto de prácticas de laboratorio y de experimentación en el aula. En otros casos, brindan sus conocimientos a los proyectos escolares que se estén desarrollando en las escuelas relacionados con clubes de ciencia, huertas, investigaciones, feria de ciencia.

A la primaria Nº 27 José María Gálvez fue asignada la científica Sonia Manzzini que colabora para aprovechar el potencial del laboratorio. “Muchas veces los maestros tienen miedo a usar el microscopio -que es delicado- o no saben cómo usar todo el instrumental. Así que la investigadora los asesora sobre cómo usar mejor los recursos que tenemos y a darles ejemplos para enseñar a los chicos”, dijo la directora María Filippa, quien señaló que los temas de física y química son los que más cuestan a nivel escolar.

La ciencia encerrada en el cajón no sirve

Melisa Bertero, investigadora del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (Incape), se mostró entusiasmada con esta iniciativa y con el trabajo que lleva en la Escuela Primaria Nº 1106 de Santo Tomé. “Creo que la ciencia guardada en un cajón no sirve, hay que llevarla a los eslabones más bajos, entusiasmar a los chicos y ofrecerles propuestas nuevas, alternativas que no siempre están a disposición de los docentes por la cantidad de cosas que tienen que hacer. Creo que los científicos con muy poco esfuerzo pueden aportar mucho en ese sentido, es cuestión de comprometerse, de disponer algo de nuestro tiempo para una actividad que va a representar mucho para quienes la reciban”.

El programa se viene desarrollando desde 2008 en distintas provincias del país y es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, implementada a través del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación. Cada investigador debe trabajar 30 horas en el segundo cuatrimestre con los docentes y además se prevén instancias plenarias para compartir experiencia.

La primera de esas jornadas se llevó a cabo a fines de julio en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), donde se reunieron los científicos con los docentes y directivos de las escuelas seleccionadas y presentaron los proyectos en los que trabajarán hasta fin de año. Estuvieron presentes Erica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica de la UNL; Federico Paggi, subsecretario de Innovación Educativa y Relaciones Institucionales de la provincia; Gabriel Gellón, del Programa de Popularización de la Ciencia del Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva de la Nación; y Alejandro Cappadoro, de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe.

Fuente: El Litoral

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.