Noticias
Lanzan "Mujeres en venta", el documental transmedia que denuncia la trata
El Documental transmedia “Mujeres en Venta: trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina” se presenta este martes en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, de la ciudad del sur provincial.
El Documental transmedia “Mujeres en Venta: trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina” se presentará este martes a las 10, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, ubicada en Córdoba 2020, de la ciudad del sur provincial.
“Mujeres en Venta: trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina”, constituye la última edición de la serie DocuMedia: Periodismo Social Transmedia, coproducido por Vicerrectorado y la Dirección de Comunicación Multimedial.
"El Rector de la Universidad Nacional de Rosario, Prof. Darío Maiorana; el Vicerrector, Lic. Fabián Bicciré; el Decano de la Facultad de Derecho, Dr. Ernesto Granados; el Secretario de Comunicación y Medios, Lic. Carlos Colombo y el Director de Comunicación Multimedial, Mg. Fernando Irigaray invitan a la comunidad a participar de la presentación del documental multimedia interactivo -pieza central de la propuesta transmedia- que se llevará a cabo el próximo martes 24 a las 10 hs. en el Aula Magna de la Facultad de Derecho (Córdoba 2020)", señala un comunicado de la UNR.
Cabe recordar que el equipo de producción del Documedia sufrió en noviembre el robo del material periodístico sobre el que se encontraba trabajando. Ese hecho obligó al retraso de la fecha de presentación, pautada originalmente para fines del 2014.
Mujeres en venta | Trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina
Todos los días en Argentina las redes de trata captan mujeres, engañan mujeres, someten mujeres, explotan mujeres, trafican mujeres, desaparecen mujeres. Todos los días en Argentina alguien paga por ellas y el ciclo vuelve a empezar.
El delito de trata de personas implica distintas etapas con características específicas, en cada una de las cuales actúan y operan actores con roles determinados, dando forma a un entramado que posibilita la explotación sexual de mujeres en Argentina.
A nivel narrativo, este entramado complejo es abordado a lo largo de diferentes capítulos que permiten a los usuarios sumergirse en una historia que recorre las formas de captación, las rutas de la trata de personas, la explotación sexual y el rescate de mujeres sometidas.
Este documental transmedia pretende exponer algunas historias narradas por los mismos protagonistas. Nos ofrece un relato vívido que muchas veces se tiñe con la crudeza de las experiencias de las víctimas de este delito.
Mujeres víctimas, familiares, miembros de organizaciones que luchan por esclarecer los distintos casos, funcionarios judiciales, legisladores, miembros de las fuerzas de seguridad y especialistas en la temática abordan las disímiles aristas de uno de los delitos más complejos del contexto actual.
La exposición de los datos que la investigación periodística arroja, confirman algunas presunciones y llevan luz sobre otros equívocos. La nacionalidad de las víctimas, el origen y destino de las mismas, los métodos de captación y reclutamiento, las condiciones en las que son explotadas, las modalidades y mecanismos que utilizan las redes organizadas, la legislación vigente que comprende este delito, los procesos judiciales, la asistencia a las víctimas rescatadas y la vinculación de la trata de personas con otros delitos complejos, son algunos de los tópicos que esta producción comparte.
El entramado narrativo transmedia se desarrollará a través de diferentes piezas y acciones de intervención territorial, de forma sincronizada, entre febrero y julio de 2015.
DocuMedia: Periodismo Social Transmedia
Nos encontramos inmersos en una nueva ecología mediática caracterizada por la convergencia que posibilita la emergencia de nuevos modelos narrativos. Al interior de éstos, los contenidos comienzan a expandirse, se retroalimentan y circulan en múltiples plataformas.
En ese contexto, los relatos se sumergen en un ecosistema habitado por audiencias participativas, dispuestas a interactuar y formar parte de la trama. La narrativa adquiere un carácter transmediático que, además de considerar distintas plataformas de lenguaje, asume lo territorial como instancia posible para narrar, más allá de los entornos virtuales.
El proyecto DocuMedia nació como una serie de documentales interactivos producidos por la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario. Tenían como objetivo acercar a los usuarios nuevas narrativas en torno a temas específicos de investigación periodística. Estas producciones fueron el resultado del cruce entre el documentalismo, el periodismo de investigación, el periodismo de datos y la fundamental participación de los usuarios.
Las cuatro producciones de DocuMedia, abordan las siguientes temáticas: la experiencia de la Escuela Orquesta de Barrio Ludueña (DocuMedia “Vibrato. Escuela Orquesta de Barrio Ludueña”, finalista del Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano otorgado por Gabriel García Márquez), las problemáticas generadas a partir del boom de la construcción en Rosario (DocuMedia “Peligro, obras en construcción”), los humedales del Río Paraná frente a la ciudad (DocuMedia “Migraciones”) y el negocio ilegal de la droga y su entramado mafioso y violento en la ciudad (DocuMedia “Calles perdidas: el avance del narcotráfico en Rosario”, ganador del Premio Internacional de Periodismo “Rey de España” 2013 en la categoría Periodismo Digital).
Mujeres En Venta. Trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina, es la quinta entrega de la serie. Con esta producción, la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad asume el desafío de dar el salto del periodismo multimedia hacia las narrativas transmedia.
Fuente: El Litoral