Noticias
Se realizó el Congreso "Hacia una Ley Federal de las Culturas"
Consistió en una jornada de trabajo, con participación de investigadores y docentes de universidades públicas de todo el país, organizada en paneles debate que giran en torno a los puntos más relevantes surgidos en la discusión de la Ley: la cultura como derecho, su institucionalización, la federalización, las industrias culturales, la diversidad cultural, y los derechos de los trabajadores de la cultura, entre otros.
El acto dio por inaugurado el Congreso "Hacia una Ley Federal de las Culturas", organizado por la Universidad Nacional de Córdoba, el Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas, y el Ministerio de Cultura de la Nación.
El Congreso busca ser un espacio de diálogo con aportes críticos, intercambio de experiencias y debates en torno al anteproyecto de Ley Federal de las Culturas, y los 21 puntos elaborados en los foros nacionales por el Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas. Consiste en una jornada de trabajo, con participación de investigadores y docentes de universidades públicas de todo el país, organizada en paneles debate que giran en torno a los puntos más relevantes surgidos en la discusión de la Ley: la cultura como derecho, su institucionalización, la federalización, las industrias culturales, la diversidad cultural, los derechos de los trabajadores de la cultura, entre otros.
En el acto de apertura hablaron Luis Sanjurjo, representante del Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas; Francisco Romero, Director de Asuntos Académicos y Políticas Regionales del Ministerio de Cultura de la Nación, y el Rector de la UNC, Francisco Tamarit.
Los tres coincidieron en destacar el carácter emancipador y descolonizador de este proyecto, que surge de un proceso profundamente participativo, así como en reconocer que los derechos culturales son derechos humanos. Romero destacó además que la diversidad cultural es la riqueza más grande de nuestro país, y por eso no puede hablarse de “la cultura”, como unidad homogénea, sino de “las culturas”, porque aquella concepción unitaria continuaría en “sojuzgar y seguir acallando un proceso todavía invisibilizado”. “Se trata de encontrar la trama viva de las culturas, el lugar necesario de un estado sensible, corajudo, audaz, que no hegemonice esa trama viva, sino que se piense como el garante indelegable de los derechos culturales concebidos como derechos humanos”, enfatizó.
A su turno, Tamarit destacó sentirse como un trabajador de la educación, y por ende como un trabajador de la cultura. “Es necesario romper las barreras que nos impiden, como académicos, como profesores, como investigadores, vincularnos con el resto de la sociedad”, “sentirse un trabajador de la cultura es un poco eso, es ponerse al servicio de los grandes debates, entender a la cultura como un derecho y, desde el claustro, la clase o el laboratorio, imaginar que no estamos haciendo un ejercicio de individualismo sino que somos parte de una maquinaria que busca el buen vivir, como decían nuestros pueblos originarios”, agregó.
Imagen apertura Congreso Federal de CulturaEn el acto estuvieron presentes, además de las autoridades mencionadas, la Vicerrectora de la UNC, Silvia Barei; el Secretario de Extensión Universitaria, Franco Rizzi; el Subsecretario de Cultura, Franco Morán, la Subsecretaria de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, Paula Beaulieu, así como representantes del cuerpo consular, de los pueblos originarios, artistas y trabajadores de la cultura.
Fuente: UNC