Noticias
Latinoamérica ya cuenta con su primera bioinformática
Luisina Pocay es una joven de 22 años oriunda de Cerrito que ayer, al presentar su tesis final de grado, se convirtió en la primera egresada de la Licenciatura en Bioinformática. Es la única carrera de este tipo que se dicta en América Latina, confirmaron desde la Universidad Nacional de Entre Ríos.
“Mi idea es quedarme acá. Casi todos mis compañeros que van a egresar en las próximas semanas se van a Buenos Aires o Córdoba, donde hay mucho trabajo, pero yo quisiera quedarme trabajando en algún laboratorio de la zona y realizar mi doctorado”, confiesa Luisina Pocay, la primera egresada de la licenciatura en Bioinformática que se dicta en la Facultad de Ingeniería dela Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
Esa es la proyección que hace de su futuro más inmediato, no sin antes recordar que en diciembre tiene programada una serie de conferencias sobre su tesina, que ofrecerá en distintas ciudades de Perú.
Esta joven profesional, de tan sólo 22 años, es oriunda de Cerrito – Departamento de Paraná– y asegura haber elegido la carrera a partir de una nota de difusión realizada en EL DIARIO.
“Me había decidido por Bioingeniería, pero tenía mucha electrónica, hasta que vimos esta carrera nueva que tiene más biología e informática, y me anoté”, cuenta Pocay, tres horas antes de exponer su trabajo final junto a su compañero Walter Elías que también se recibirá en unos pocos días.
El trabajo fue dirigido por el médico Hugo Naya, jefe de unidad de bioinformática del Instituto Pasteur de Montevideo (República Oriental del Uruguay), y coordinado por el bioingeniero Luciano Schiaffino de la Facultad de Ingeniería de la UNER.
“Este grupo de investigadores de Montevideo estudia una familia de bacterias comúnmente denominadas espiroquetas que son las que producen enfermedades como la leptospirosis y la sífilis, entre otras. A partir de esa propuesta, hicimos una base de datos con una estructura muy novedosa, y que consiste en hacer un genoma comparativo de estas bacterias”, explica la flamante profesional al tiempo que aclara que este grupo del Pasteur “junto con otros 13 grupos de investigación del mundo, son los únicos dedicados a secuenciar y analizar las más de 80 especies de espiroquetas existentes”.
ÚNICOS. Según informó el secretario de Extensión de la Facultad de Ingeniería, Pedro Tomiozzo, se estima que este año egresarán alrededor de ocho profesionales de la Bioinformática y, sin lugar a dudas, son los únicos de Latinoamérica.
Esta carrera, cabe recordar, surgió a partir de la iniciativa de un grupo de docentes e investigadores de la Facultad que veían la existencia de una nueva línea de trabajo que asociaba la informática con el manejo de datos biológicos. Es decir, dentro de la informática empezaba a despuntar la aplicación de esa ciencia, a sistemas biológicos.
“La expectativa de la Facultad es repetir la experiencia de Bioingeniería, esto es, ser pioneros en la generación de nuevas carreras e ir acompañado el crecimiento y fortalecimiento de nuevas áreas disciplinares que tienen que ver con trabajar con tecnologías de punta y demás necesidades que se van a ir generando a futuro”, destacó Tomiozzo.
En ese sentido resaltó que en la actualidad existen seis facultades como Bioingeniería “por eso hoy la matrícula en esta carrera se ha regionalizado más, pero en Bioinformática, somos los únicos, la mayoría de los estudiantes son de Entre Ríos, pero también tenemos provenientes de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, del norte argentino”, recordó.
Consultado sobre los alcances de estas profesiones, Tomiozzo señaló: “Apostamos a que los chicos vean tanto a Bioingeniería como Bioinformática, como dos carreras de futuro, tan o más valiosas que las tradicionales. El desafío es ofrecer a la región, una carrera de punta, con amplia salida laboral”.
Por si hiciera remarcarlo una vez más, las posibilidades laborales de estos profesionales, son múltiples y ya se demanda sus nuevos servicios que van desde la actuación en el campo de la investigación hasta la producción de medicamentos, la generación de proteínas, la secuenciación del genoma, entre otras.
Tecnología y calidad de vida
UNA DEFINICIÓN más bien técnica acerca de qué es un bioinformático, dice que se trata de un profesional formado con herramientas de manejo, gestión y generación de software siempre orientado al procesamiento de información sobre procesos biológicos. Para Luisina Pocay es eso y más. Es ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, apunta: “En este caso, nuestra base de datos permite analizar los genomas de estas bacterias, y acaso predecir ciertos procesos como por ejemplo, desarrollar una vacuna para estas enfermedades que producen las bacterias”.
Para saber más
En la página oficial de la Facultad, www.bioingenieria.-edu.ar, los interesados en estudiar algunas de estas carreras, pueden encontrar mayores detalles. Acerca del perfil de los egresados de Bioinformática que se cursa en la unidad académica de Oro Verde, se informa que pueden “integrar equipos de investigación básica y aplicada modelizando, previo análisis y comparación de genomas de especies salvajes, especies recombinantes que resulten más ventajosas; integrar equipos de investigación básica y aplicada o equipos de desarrollo tecnológico modelizando moléculas de interés médico para compañías de biotecnología y/o empresas involucradas en el desarrollo de fármacos; desarrollar estudios en metodologías estadísticas, matemáticas y computacionales para analizar el genoma y la expresión génica y en el campo de la salud pública, integrar equipos de investigación básica y aplicada modelizando las epidemias y generando estrategias que permitan analizar la evolución de las mismas en los diferentes espacios sociales tendientes a la elaboración de planes y proyectos que permitan elaborar políticas de salud destinadas a prevenir sus consecuencias sociales; aplicar métodos computacionales y matemáticos en inmunología y virología; colaborar en los estudios de cambio global y pérdida de biodiversidad desarrollando modelos en los que se introduzcan variables para evaluar los posibles efectos de tales modificaciones. Por ejemplo simuladores de crecimiento/destrucción de selvas y bosques; participar en el desarrollo de emprendimientos biotecnológicos”. También “participar en el desarrollo y la implementación de la tecnología de GeneChips, expresión génica, mapeo, rastreo de polimorfismos, descubrimiento de genes y desarrollo de algoritmos diagnósticos”, así como “aportar soluciones con simulaciones en neurociencia computacional, cristalografía macromolecular computacional”.
Fuente: El Diario de Paraná
1 comentario
![]() |
Cristina dice ...
28/11/2010 20:48
![]() |
![]() |