Noticias
Para romper el mito de que los científicos son "bichos raros de laboratorio"
Es un programa donde 15 investigadores irán a las escuelas y trabajarán con los docentes en el refuerzo de contenidos e instancias experimentales. Luego, éstos bajarán esos saberes a las aulas, apelando a didácticas que entusiasmen a los alumnos en las ciencias.
Los científicos, ésos que que parecen serios, estructurados y rígidos como estatuas, viviendo rodeados de tubos de ensayo y microscopios, no son como los imaginamos. Son personas comunes con conocimientos calificados que trabajan para lograr avances que sirvan a la mejora de vida de la gente. Y ahora, van a probar que hay que romper con ese viejo mito de que son “bichos raros de laboratorio”.
Irán a las instituciones educativas de la ciudad para trabajar con los docentes de todos los niveles en el refuerzo de contenidos, y en experimentos para realizar en aulas y laboratorios escolares. De eso se trata el programa “Los científicos van a las escuelas”, que impulsan los ministerios de Ciencia y Tecnología de la Nación y de Educación provincial, la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación santafesino (Sectei) y la UNL.
Hace unos días se abrió la convocatoria para seleccionar 15 investigadores de la ciudad que se dedicarán, durante tres meses, a visitar las escuelas y trabajar codo a codo con los maestros. El plazo de inscripción termina el viernes.
Mediante encuentros programados, la función de los científicos será ayudar a los educadores -de Primaria, Secundaria y del Terciario- a reforzar y profundizar contenidos específicos sobre ciencias naturales, física, química, matemática, entre otras áreas del saber. A esos conocimientos transferidos luego los docentes deberán “bajarlos” a los alumnos mediante estrategias didácticas que sirvan para entusiasmarlos en los misterios de la ciencia.
El programa propone “la interacción de científicos y docentes para el enriquecimiento de las clases de ciencia en el aula” y se orienta “a la incorporación de instancias empíricas en el aula o laboratorio”, indicaron fuentes académicas.
Entusiasmo
“Desde 2009 se trabaja en este programa. Con el paso de los años, los científicos se engancharon cada vez más. El año pasado hubo 36 inscriptos y se seleccionaron 15 (el cupo es limitado), lo mismo que este año. Hay entusiasmo en ellos y en las escuelas que los recibirán”, dijo a El Litoral Alejandro Cappadoro, coordinador del programa de parte de la Sectei.
A diferencia de ediciones anteriores, “este año los científicos van a trabajar con los docentes tanto en el refuerzo de contenidos específicos (química, física, etc.) como en el desarrollo de instancias experimentales para realizar en aula o laboratorio, que enriquezcan desde la práctica los temas curriculares que se abordan. Y se incorpora un científico facilitador que brindará apoyo y hará el seguimiento de las duplas científico/docentes en todas las escuelas”, agregó.
El científico no tiene la parte pedagógica incorporada. “Entonces se busca establecer un binomio con el docente, que sí tiene estrategias pedagógicas y y didácticas. El investigador refuerza contenidos, y el docente va viendo cómo bajarlos de lo forma más didáctica posible a las aulas”, expresó Cappadoro.
Condiciones
Los científicos convocados pueden ser investigadores o investigadoras de Conicet (CIC o becarios) o de otras instituciones y docentes categorizados de alguna universidad. Si ingresan en el programa, deberán cumplimentar un módulo de 30 horas con uno o más docentes, entre los meses de mayo y septiembre.
Además, se realizarán dos encuentros presenciales, uno al comienzo del módulo y otro a su fin. Este programa es remunerado y cada científico que participa recibirá $ 3.000 al finalizar el programa. Aquellos científicos que deban visitar escuelas alejadas de su domicilio, obtendrán $ 4.200.
Para poder inscribirse, los interesados deberán completar un formulario y enviarlo junto con un CV a priscilaf@unl.edu.ar o entregarlo personalmente en la Secretaría de Ciencia y Técnica de UNL (Bv. Pellegrini 2750, 1º Piso, Ala Oeste). La fecha límite para recepción de las solicitudes será el viernes 15 de mayo.
Fuente: El Litoral