Noticias

Los cambios culturales y la revolución digital

04/06 |

A lo largo de la historia se produjeron innovaciones tecnológicas que marcaron hitos, demarcando períodos claramente definidos. Con la modernidad, estos cambios se aceleraron y profundizaron en un ritmo tan intenso que en solo décadas la sociedad se reinventó, cambió sus códigos y valores, y por ende sus comportamientos

Los cambios culturales son tan significativos y veloces que sus efectos son difíciles de mensurar, sobre todo en prospectiva porque los input que los disparan son más rápidos que su evaluación. La revolución digital es una de las innovaciones más resonantes: cambió el soporte, transformó los escenarios, los contenidos y los actores.

La sensación de lo efímero marca este tiempo. La obsolescencia tecnológica es vertiginosa. Para los adultos, la tecnología envejece antes de incorporarla; las nuevas generaciones nacen con ella.

En solo 50 años, de la la TV se migró a las PC, la unión de la telefonía con internet marcó un nuevo salto a los teléfonos inteligentes o a las tabletas; es la migración ineluctable: comunicación instantánea con el mundo en soportes móviles1. Las estadísticas nos muestran como omnívoros virtuales, incrementando la cantidad de horas dedicada a consumir comunicación, entretenimiento o productos.

En nuestro país las redes sociales no paran de crecer, Facebook concentra 15.551.000 millones de usuarios, que le dedican un tiempo muy significativo con un alcance que lo posiciona en el segundo lugar en el mundo. Los consumos culturales no le van a la zaga, 135 millones de horas de video on- line o 1.500.000 de usuarios diarios a sitios de deportes, el nivel más alto en América Latina, son solo algunos rasgos de un país que no lidera estos cambios2.

Este fenómeno mundial, con una proyección aun mayor, impactó desde los hábitos cotidianos hasta la organización del territorio3.

Si el territorio cultural es el espacio de la representación simbólica, como señala Marcel Gés4, el espacio cibernético es el nuevo territorio cultural. Redes comunicacionales recorren el mundo instantáneamente y se conforma un espacio virtual dinámico que no tiene correlación con el real. Las ciudades son el escenario más fértil del territorio cultural, y aunque la red se ancla en estos nodos, sus vínculos exceden el carácter local. El escenario cultural muchas veces transita de lo real a lo virtual y viceversa, generando un feedback de una parte a otra del planeta.

En la sociedad del conocimiento, la utopía de la comunicación global, accesible a solo un click de quien posea su tecnología, se distorsiona cuando refleja una ampliación de las brechas sociales y culturales, porque si bien es creciente la apropiación y difusión de estas tecnologías, la red y su accesibilidad no son homogéneas. El acceso de los usuarios a sus contenidos no garantiza un cambio en los consumos culturales porque el crecimiento exponencial de información disponible no solo requiere tecnología, sino también conocimientos para navegar en ese mar de información. Esto es, capacidad de priorizar, evaluar y seleccionar la información.

Su organización basada en millones de puntos de alimentación y expansión con articulación horizontal es la base de internet y permite mayor participación y empoderamiento de los ciudadanos, porque los usuarios no solo consumen sino producen y la extienden geométricamente, organizan y promueven. La comunidad no es un espectador inerme sino grupos o sujetos superando las instancias de reclamo y de reivindicación para integrarse activamente en las distintas esferas decisorias.

Algunas manifestaciones de estos movimientos virtuales muestran que los cambios de paradigma en la organización social pueden poner en crisis modelos de representatividad conocida, si bien algunas instituciones, partidos y organizaciones permanecerán, su estructura y sus roles no serán las que plasmaron las sociedades en el último siglo.

Explorar los procesos culturales, por lo tanto, se convierte en una necesidad impostergable para escudriñar estos cambios y sus efectos en nuestra sociedad y su relación con el mundo.

Fuente: La Gaceta

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.