Noticias
Organizan un laboratorio para pensar las artes visuales
Se trata de una iniciativa del Fondo Nacional de las Artes. Arranca el jueves en el MUNT
La teoría, la reflexión y el pensamiento crítico en las artes visuales dan el tono del arte contemporáneo, o al menos de una parte de él. Quizá sea esa la razón por la que durante esta semana se iniciará en la provincia el Ciclo Teórico en Artes Visuales, que se presentará el jueves, a las 18, en el MUNT (San Martín 1.545). Se trata de un ciclo que no tiene antecedentes, con seminarios y charlas que recorren desde la historia del arte hasta el hacker, como figura contracultural. Todo s planteado en un semestre.
LA GACETA entrevistó a uno de sus responsables, Andrés Labaké, director del Fondo Nacional de las Artes, entidad que impulsó y organizó el ciclo (con la colaboración de otras instituciones locales).
- ¿Qué ejes tendrá el ciclo?
- La propuesta del programa consiste en incentivar y acompañar la producción artística y a la vez la formación, el debate teórico y la reflexión colectiva sobre la actual y propia escena, en contexto y vínculo con su pasado reciente. Intenta, en general, ser un laboratorio experimental de construcción de pensamiento, discurso y subjetividad crítica en el campo de las artes visuales contemporáneas con anclaje en las circunstancias sociales, culturales y políticas específicas de cada región. El programa general se desarrollará con este Ciclo Teórico en Artes Visuales es semestral de asistencia semanal al cuál se sumarán cuatro talleres intensivos específicos, con diferentes enfoques y ejes conceptuales. Cada uno de ellos se realizará durante tres jornadas completas contínuas.
- ¿Por qué un ciclo teórico dirigido a artistas?
- No es exclusivamente para artistas visuales. Veo que en la escena local aún están bastante desarticulados o escindidos los campos del cine, la fotografía, la música, las artes visuales, como resistiéndose, tal vez involuntariamente, a la contaminación, al trasvasamiento y a la transdisciplinariedad. Como si hubiera resistencia a desplazarse del paradigma moderno disciplinar.
- ¿Pensando en qué diagnóstico se tomó esta decisión?
- Vos sabés que desde hace ya 10 años que viajo, indago y trabajo la escena de las artes visuales aquí. Este nuevo planteo de programa surge de todos estos años, y de muchas conversaciones con varios de los actores principales tanto de la escena institucional como de la alternativa y de gestión de artistas, que en algunos planos es de mayor potencia aún que la institucional. La Facultad de Artes de la UNT, con variaciones y diferencias, tiene en general una buena formación en artes visuales, pero sigue con un criterio disciplinar de taller y orientada exclusivamente a la práctica o producción de obra. Algunas cátedras están más ligadas al oficio; otras, a la exploración de operaciones que los excedan, y otras, a experimentaciones y abordajes contemporáneos. Pero la Facultad, la Universidad, no tiene formación en teoría o historia, o sea, no hay carrera de grado ni de posgrado, no hay Licenciatura en Teoría o Historia del Arte o en Curaduría. Y si sondeas los circuitos de la escena, ves que en mayor o menor medida hay varias incipientes iniciativas, sobre todo independientes, en armar alguna formación en estos campos que den respuesta a esta falta o ausencia desde la institucionalidad. Por otro lado, desde hace más de una década, pero sobre todo estos últimos años, han surgido y existen diversos espacios de exposición gestionados por artistas. Estos espacios, sus muestras, son curadas por los mismos grupos.
- ¿En la elaboración de contenidos, conceptos, qué se ha priorizado o dejado de lado?
- El programa propone abordar e incursionar en la formación teórica, en la formación en las historias de las artes visuales de Tucumán de las últimas décadas, en la producción crítica, en la reflexión sobre la gestión pública y de colectivos de artistas, en el análisis sobre las producciones de obras y proyectos, entre otras cuestiones. Pero, bueno, todos estos campos son muy amplios, son universos de muchas constelaciones que se mezclan y retroalimentan.
Fuente: La Gaceta