Noticias

La UNT produce un documental sobre el estreno en Tucumán de la sinfonía Titán de Mahler

26/07 |

Con una puesta de seis cámaras y un despliegue técnico único, el concierto de Mahler y su contexto celebratorio se registraron en alta definición (HD) de audio y video.

En su debut, la flamante Dirección de Servicios de Comunicación Audiovisual de la Universidad Nacional de Tucumán (Dirsav) realiza un documental en alta definición (HD) de audio y video sobre el “Proyecto Mahler”, un calendario de acciones inéditas diagramado por la Orquesta Juvenil de la UNT para celebrar sus 30 años de vida que culminó el pasado viernes 17 de Julio con el estreno en Tucumán de “Titán”, la Sinfonía Número 1 en Re mayor del célebre Gustav Mahler con más de 120 músicos juveniles y ex juveniles en escena.

Con una puesta de seis cámaras y un despliegue técnico único, el concierto de Mahler y su contexto celebratorio se registraron en alta definición (HD) de audio y video. La colosal sinfonía, estreno absoluto en Tucumán, contó con un diseño de registro de audio profesional a cargo de especialistas con destacada experiencia de puestas de trascendencia nacional e internacional.

La tarea fue posible gracias al aporte coordinado de la Secretaría de Políticas y Comunicación Institucional, la Escuela de Cine, la Orquesta Juvenil y el Teatro Alberdi. El objetivo del registro es reafirmar el compromiso de la Universidad con la formación musical y obtener un producto de calidad con altos estándares digitales tanto en lo visual como en lo sonoro. Se prevé además, que integre la futura grilla del canal universitario y el banco de contenidos de la Plataforma Nacional Universitaria.

“La propuesta estética y narrativa documental se basa en dos líneas temporales. En la primera el registro directo de la obra sinfónica a seis cámaras, y la segunda el registro de ensayos, eventos de la semana y entrevistas a músicos y autoridades. Ambas se trabajan en un montaje paralelo para lograr dinamismo y acercamiento del espectador hacia la obra y los músicos”, adelantó Ossian Lindholm, coordinador de la Dirsav.

El profesor de la Escuela de Cine Marcelo Piazza, en tanto, que estuvo a cargo de la dirección de cámara y el monitoreo de sonido, sostuvo: “Las entrevistas se hacen en primera persona y planos no convencionales para lograr una dinámica interna y al mismo tiempo de acercamiento hacia el espectador”.

Esfuerzo “titánico”
Detrás del inédito rodaje hubo un equipo de 20 personas, entre personal de la UNT y pasantes convocados ad hoc, numerosas reuniones de trabajo, equipamiento tecnológico de punta y mucha coordinación entre diferentes áreas con una marcada vocación por lograr el objetivo. “Es un esfuerzo acorde a la puesta y a nuestro debut como equipo fundacional de la Televisión Digital de la UNT”, destaca Lindholm.

Para el Maestro Gustavo Guersman, director de la Orquesta homenajeada, el compromiso de la incipiente Televisión Universitaria de la UNT con la propuesta de traer a Mahler a Tucumán fue “conmovedor” y augura “un producto de alto nivel que nos identifique en el mundo y promueva nuestra cultura musical”. Guersman comentó que ya hay interesados de la BBC de Londres en conocer el rodaje.

El rodaje de “Proyecto Mahler” en cifras
6 cámaras de Alta Definición
40 micrófonos HD profesionales
150 Gigabytes de registro audiovisual proyectados
2 mil mts de cableado de cámaras alrededor del teatro.
1 grúa de filmación y 1 Steadicam para registro en movimiento.
20 técnicos de la de la UNT abocados al rodaje.

Mahler y Freud
Si algo caracterizó a la cultura de la Viena de fines del siglo XIX y principios del XX, de Arnold Schönberg a Ludwig Wittgensteinpasando por Karl Kraus, fue una crítica del lenguaje en todos los frentes. Esa marca crítica se encuentra asimismo en la obra entera de Mahler.

Naturalmente, allí también estaba Sigmund Freud, con quien Mahler tuvo un singular encuentro. Tras enterarse de que Alma lo engañaba con el arquitecto Walter Gropius, el compositor solicitó una consulta profesional con el analista. Se encontraron en la ciudad holandesa de Leiden y caminaron cuatro horas. Fue una sesión móvil en la que el compositor le habló de sus inquietudes emocionales y amorosas. Freud lo culpó por pedirle a una mujer joven que se atara a él y concluyó que el compositor amaba a su madre y la buscaba en cada mujer. Mahler no aceptó el diagnóstico pero, según algunos testimonios, se sintió aliviado.

Tiempo después, Freud diría que nunca había conocido a nadie que pareciera entenderlo con tanta rapidez y que ningún compositor había llegado a expresar de un modo tan conmovedor como Gustav Mahler la lucha entre el Eros y el Tanatos

El músico-pintor buscó la alegría en el sufrimiento. Mahler sufriendo su crisis envió un telegrama solicitando una consulta a Freud, quien disfrutaba de sus vacaciones de verano en Leyden, Holanda. Mahler significa pintor, Freud es alegría y Leid, sufrimiento.

Freud especuló acerca de que ciertas experiencias infantiles vividas por Mahler tuvieran una significativa importancia en la génesis de su neurosis y en la inspiración de sus composiciones.

Titán, la novela detrás de la sinfonía
La sinfonía Titán (1888) fue titulada así en honor a una de las novelas favoritas de Mahler, Titán del alemán Johann Paul Richter, obra maestra marcada por la fusión entre el realismo cómico y el entusiasmo sentimentalista.
JeanPaul, como se le apodaba, representa la transición de los ideales formales del Clasicismo alemán al transcendentalismo intuitivo del primer Romanticismo en la literatura alemana. La desmesura y la discontinuidad de las novelas de Jean Paul, hechas de sueños y organizadas con esa lógica se asemejan a las sinfonías de Mahler, en las que no hay relaciones simétricas o evidentes entre motivos.

Acaso Mahler concibiera cada sinfonía como una novela, y las nueve completas más el fragmento de la Décima, como un ciclo de novelas. El compositor creía, sin ir más lejos, que las tres primeras sinfonías concluían realmente en la cuarta, con la que formaban una tetralogía.

El collage, que propicia un sentido por mera contigüidad, constituye también una de las
condiciones de posibilidad de la ironía mahleriana. En las partituras, anota a veces “con parodia” y a veces “sin parodia”. ¿Qué hacer cuando no anota nada? Casi todo lo que escribió Mahler está mediado por la ironía, entendida no como lejanía cínica, sino como la formuló el romántico Friedrich Schlegel: una perspectiva que se abre en la frase y la niega o la desmiente.

La ambigüedad de la ironía excava en lo evidente una ventana al infinito. Esa visión inabarcable se proyecta sobre el compositor.

Esa ironía habla, al decir de Jean Paul nos habla “de esa cabeza de niño que se conserva en el fondo de cada cabeza humana como en una sombrerera, y que aún oculta bajo más de una envoltura, se levanta a veces desnuda en el aire y permanece frecuentemente sola bajo los hombros y bajo los cabellos blancos del hombre que ha llegado a la vejez y a la decrepitud”.

Grandes directores sobre Titán
“Es graciosa la manera en la que conocí la música de Mahler. Mi padre tocaba el trombón en un grupo de salsa y también en una orquesta. Me acuerdo de que encontré la parte para trombón de la Sinfonía n° 1 de Mahler. Intenté tocarla con el trombón de mi padre. Yo tenía 11 o 12 años y estudiaba violín. Al poco tiempo, un tío me regaló una grabación de la Primera. Fue mi primer contacto con Mahler. E incluso, más tarde, fue también la primera pieza grande que dirigí. [...] Creo que hay oculto en Mahler un niño que la gente no siempre ve. Siempre se le presta atención al Mahler que piensa en la muerte, lo ven de manera trágica. Pero incluso en esa visión trágica de la vida, hay en Mahler algo infantil, hecho de sus recuerdos, los recuerdos de la tierra y la atmósfera en las que creció.” GUSTAVO DUDAMEL

“Analicé toda la Primera sinfonía con Bruno Walter. Fue él quien me habló de la litografía de Callot que Mahler había visto y que tanto lo había afectado cuando compuso la marcha fúnebre del tercer movimiento. Pero la marcha fúnebre desemboca en una danza judía muy vulgar, y Walter entonces me dijo: ?No sea tímido, no trate de que la danza sea simpática, tóquela de una manera vulgar’. [?] Está allí la descripción de los animales que, en la litografía,
matan al cazador. Entonces empieza con un canon, ‘Frère Jacques’ o ‘Bruder Martin’, pero progresa luego a la danza porque los animales festejan después de matar al cazador.”

Fuente: UNT

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.