Noticias
Patrimonio artístico: murales e intervenciones urbanas de la ciudad de Buenos Aires
A partir del concepto de que la difusión y el cuidado del patrimonio histórico-artístico mejora la calidad de vida de los habitantes de una ciudad -ya que aporta a su identidad, a su memoria y a su historia urbana- un grupo de investigadores busca promover programas para conocer, catalogar, difundir, proteger legalmente y preservar los murales y las intervenciones urbanas de la Ciudad de Buenos Aires.
“La investigación apunta a construir y publicar un cuerpo teórico-práctico-legal, un catálogo razonado de más de doscientos murales de la Ciudad, junto al abordaje crítico de cada obra en el que se estudiará el contexto histórico-social, se analizarán las relaciones institucionales, políticas e ideológicas con las cuales cada obra se relaciona con la sociedad de la época y su entorno” señala a Argentina Investiga la directora del equipo, doctora María del Carmen Magaz.
Respecto de la investigación en sí, su inicio cronológico se sitúa en los años treinta, ligado a la presencia de dos figuras paradigmáticas, una nacional y otra extranjera: la llegada de David Alfaro Siqueiros a Buenos Aires, invitado por Amigos del Arte en 1933, y el impacto que produjo su prédica en los artistas de vanguardia como Lino Eneas Spilimbergo, Antonio Berni, Demetrio Urruchúa y Juan Carlos Castagnino, quienes introducen la práctica mural en el ámbito artístico, paralelamente a la “construcción” simbólica que desde el barrio de la Boca realiza Benito Quinquela Martín.
Los investigadores consideran a los murales e intervenciones urbanas como fuentes iconográficas para el estudio de la historia del arte en Argentina. Desde esta perspectiva, la pintura histórica ha servido como un testimonio irremplazable para el conocimiento de la sociedad, las costumbres y la mentalidad de cada época. El patrimonio mural y las intervenciones urbanas son considerados imágenes artísticas que aportan, desde otras perspectivas, nuevas miradas sobre las mentalidades de época y la historia del arte argentino.
La problemática del mural a nivel internacional convoca a críticos e historiadores del arte tanto en países centrales como de América latina. En ese sentido, la directora del equipo del Departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), doctora María del Carmen Magaz, señala que “España, Estados Unidos y Brasil han iniciado distintas políticas públicas y privadas al respecto, por ejemplo, en las últimas Bienales de Arte en San Pablo se presentó un registro de diferentes intervenciones urbanas sumamente significativas”.
Finalmente, Magaz señala que la idea de poner en valor el patrimonio mural y las intervenciones urbanas mediante la realización de un catálogo de las obras implica también la difusión de este catálogo en todo los medios posibles. “No sólo pensamos en la difusión mediante la Web de la Universidad y otros medios, sino también en la presentación de proyectos legislativos ante la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos aires, con el objeto de lograr la protección de dichos bienes como Patrimonio Artístico de la ciudad” explica Magaz.
Fuente: Universidad Nacional de las Artes