Noticias
La cantautora Cecilia Todd recibió el Premio Universitario de Cultura 400 años
La artista venezolana fue reconocida por su extensa trayectoria y su profundo aporte a la música y a la cultura latinoamericana. La distinción fue entregada en el marco del diálogo abierto “Música popular en Venezuela y Latinoamérica”, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.
En una ceremonia emotiva que contó con la presencia de la vicerrectora de la UNC, Sivia Barei y la vicedecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Alejandra María Castro, la cantautora venezolana Cecilia Todd recibió el Premio Universitario de Cultura 400 años, otorgado por la Subsecretaría de Cultura de la Casa de Trejo.
La entrega del galardón surgió a partir de una iniciativa propuesta por la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Artes de la UNC, con el propósito de homenajear la fructífera trayectoria artística de Celicia Todd y reconocer su compromiso con la cultura latinoamericana y los valores democráticos.
“Recibir este premio es muy emocionante para mí, lo recibo con mucha alegría, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela”, expresó la cantautora.
Luego de la entrega del Premio Universitario de Cultura 400 años, se desarrolló un diálogo abierto con Cecilia Todd sobre la música popular en Latinoamérica, moderado por el director de la Escuela de Letras, Claudio Díaz.
La actividad se desarrolló en el auditorio Hugo Chávez del Pabellón Venezuela de Ciudad Universitaria, ante una importante asistencia de público, que disfrutó de un sencillo homenaje a una de las mayores voces del canto popular de nuestra región.
Cecilia Todd: la dulzura y el ardor del canto latinoamericano
Cecilia Todd nació en 1951 en la ciudad de Caracas, realizó su debut en el año 1970, como miembro del grupo Música Experimental Venezolana. Experta intérprete del cuatro, instrumento con el que se acompaña en la mayoría de sus presentaciones, en 1972 llegó a Buenos Aires, invitada por quienes fueron sus grandes amigos: Mercedes Sosa y el grupo Buenos Aires 8.
Vivió en Argentina durante tres años y estudió técnica vocal con la profesora Susana Naidich. Allí grabó su primer LD “Pajarillo verde”, junto a Cacho Tirao, Domingo Cura y Horacio Corral. Dada su calidad artística, la prensa del país la reconoció por entonces como “la más importante revelación folklórica del año”.
En 1976 viajó a Caracas donde se radicó nuevamente. Desde entonces realizó continuas giras por el territorio venezolano y por fuera de su país. En sus numerosas presentaciones ha alternado con figuras como Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Astor Piazzolla, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés o Mercedes Sosa, entre otros.
La obra de Cecilia Todd es reconocida en América Latina y el mundo por su calidad como artista integral y su generosidad permanente al dar a conocer la música popular y folklórica de Venezuela.
Dentro de su extenso cancionero, ha grabado trabajos como: La embarazada del viento (1973); Ni ná, ni ná (1976); Maracaibo (1980); A tu regreso (1988), Una sola vida tengo (1993); Romanceando (1994); En vivo en Argentina (2004); Niño Jesús de merey (2008), entre otros.
Fuente: UNC