Noticias

Se presentó en la UNC el Banco de Música Nacional e Independiente

31/08 |

Se trata de una herramienta creada por la Federación Argentina de Músicos Independientes (FAMI) y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), para contribuir al cumplimiento del Artículo 65 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que establece los porcentajes de música local e independiente que se deben emitir en radio.

A través de un encuentro musical que incluyó la actuación de bandas y músicos independientes de Córdoba, se presentó en el Pabellón Argentina de la UNC el Banco de Música Nacional e Independiente.

Esta plataforma federal fue creada con el objetivo de garantizar el cumplimiento del Artículo 65 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que dispone que las radios deben emitir en su programación una cuota mínima del 30 % de música nacional y del 15% de música independiente.

Franco Morán, Subsecretario de Cultura de la Secretaría de Extensión de la UNC, participó de la apertura de la presentación, reafirmando el compromiso de la Casa de Trejo con la diversidad cultural y con la ampliación de derechos de los músicos y artistas autogestivos.

“Agradecemos a SONAR y saludamos la creación de este Banco de Música, que se da en el marco del reconocimiento de los derechos de los músicos independientes. Seguiremos acompañando estos procesos, con el fin de multiplicar la diversidad cultural, sostener la diversidad de lenguajes y la posibilidad de vivir de lo que uno eligió como profesión”, puntualizó Morán.

Una herramienta para amplificar otras músicas

La puesta en marcha del Banco de Música Nacional e Independiente es un paso importante para amplificar la difusión de la música local y autogestionada. A través de este instrumento, se fiscalizará y controlará la cuota de música independiente que las radios deben difundir, preservando los derechos intelectuales sobre las obras y promoviendo su difusión libre sin intermediarios.

“La creación de este Banco va a ayudar a cambiar, paulatinamente, cierta forma sociocultural que tenemos de consumir y escuchar música”, destacó Federico Guevara Olguín, presidente de SONAR, agrupación de músicos independientes de Córdoba. Y precisó: “Esta nueva herramienta, le va a permitir al público escuchar otras músicas, por fuera de la lógica mercantil, le va a permitir a muchos músicos independientes acceder a los medios de difusión, fortaleciendo así sus procesos productivos y creativos”.

En el marco de la presentación, se asesoró a los interesados sobre la modalidad de funcionamiento de la herramienta creada, se receptaron discos físicos para ser fiscalizados e incorporados a la plataforma y  hubo música en vivo con la participación de las siguientes bandas y artistas locales: Un día perfecto para el pez banana, La isla común, Orquesta de objetos, G30D4, Ova Brizuela, Clara Presta y Rodrigo Molina.

Lo que expresa la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Capítulo V (Contenidos de la programación), artículo 65: "Como mínimo el treinta por ciento (30%) de la música emitida deberá ser de origen nacional, sea de autores o intérpretes nacionales, cualquiera sea el tipo de música de que se trate por cada media jornada de transmisión. Esta cuota de música nacional deberá ser repartida proporcionalmente a lo largo de la programación, debiendo además asegurar la emisión de un cincuenta por ciento (50 %) de música producida en forma independiente donde el autor y/o intérprete ejerza los derechos de comercialización de sus propios fonogramas mediante la transcripción de los mismos por cualquier sistema de soporte teniendo la libertad absoluta para explotar y comercializar su obra. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual podrá eximir de esta obligación a estaciones de radiodifusión sonora dedicadas a colectividades extranjeras o a emisoras temáticas".

¿Qué se considera producción Independiente?

Según lo estipula la plataforma, se considera “Música producida en forma independiente” cuando el autor o intérprete es dueño de los derechos de comercialización de su obra; es decir, cuando el músico es dueño del “Master”.

Para que esta situación suceda el disco debe estar replicado en una fábrica o replicadora de discos. Este proceso de replicación se realiza al generar una matriz que estampa físicamente la información en el Disco Compacto (CD). Dicho proceso hace que la copia sea inmodificable, siendo exactamente iguales la copia uno a la copia mil. Por eso, cuando cada artista declara los discos en la Dirección Nacional de Derecho de Autor (registrado bajo Formulario P), se lo acredita como dueño de esos fonogramas.

Fuente: UNC

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.