Noticias
Las siete condiciones que deberán cumplir las maternidades privadas
Se tratan de condiciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud que actualmente, sólo cumplen las maternidades públicas. Ahora las privadas también serán clasificadas de acuerdo al nivel de complejidad que puedan abordar: partos sin complicaciones, bebés prematuros o prematuros extremos.
A la hora de elegir el lugar donde parir, las afiliadas de obras sociales contarán con un criterio fundamental: la categorización de las maternidades privadas de acuerdo a las condiciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Todavía falta, pero hoy se dio el puntapié inicial.
Desde 2002, el Ministerio de Salud de la Argentina adoptó los criterios internacionales para clasificar los centros obstétricos públicos, a través del Programa de Maternidad e Infancia. Y en la provincia de Santa Fe se aplican desde 2008.
De esta forma, las maternidades pueden ser: de tipo 2 -para partos a término sin ninguna complicación durante el embarazo-, de tipo 3 A -para bebés prematuros que superen las 32 semanas de gestación y que pesen más de 1,5 kg- o 3 B -para prematuros extremos que no cumplen los requisitos anteriores-.
Gracias a esta categorización, se puede establecer de antemano cuál es el mejor lugar para que una mujer tenga su bebé, de acuerdo a las condiciones del embarazo, tal como ocurre en el ámbito público. Por ejemplo: los embarazos con complicaciones son derivados a la Maternidad del Iturraspe (categorizada como 3 B), ya que cuenta con recursos y tecnología para atender a bebés prematuros extremos. Por el contrario, un parto sin complicaciones puede ser atendido en un hospital o instituto con menos complejidad.
Replicar la experiencia
Esta mañana, en el Día de la Obstetricia y la Embarazada, se reunieron el ministro de salud de la provincia, Mario Drisum; el director del Iapos, Silvio González; representantes de la asociación de Clínicas y Sanatorios y de Sociedad Gremial Médica; junto a funcionarios de la cartera sanitaria para delinear cómo replicar la categorización en las maternidades y neonatologías privadas de la provincia.
“Es una estrategia para bajar la mortalidad materno-infantil, ya que la mitad de los partos se producen en el ámbito privado. Por eso es importante que allí también se cumplan las Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE), es decir que estén dadas todas las condiciones de cada categoría para que la mujer y el niño estén en un lugar seguro de acuerdo al tipo de embarazo y el parto que se va a producir”, explicó Alberto Simeoni, director por la Salud en la Niñez, Adolescencia, Sexual y Reproductiva de la Provincia.
Estas CONE constituyen recursos humanos, físicos y económicos que deben estar presentes en todos los centros obstétricos para garantizar la mayor seguridad en la atención materno-infantil al momento del parto. “Están relacionados con condiciones quirúrgicas, prácticas obstétricas, anestesia, la recepción del recién nacido, que cuenten o no con neonatología, el traslado y sangre segura”, detalló Simeoni (Ver Condiciones).
Una vez categorizadas, las maternidades y neonatologías privadas se sumarán al Sistema Informático Perinatal (SIP). Se trata de un registro, articulado por el Ministerio de Salud de la Nación, que concentra la información generada en todo el país sobre la embarazada y el recién nacido: indicadores del embarazo, tipo de parto, complicaciones y patologías, puerperio, salud reproductiva. Esta información es fundamental para diseñar políticas públicas y evaluar los resultados obtenidos.
Condiciones
Las CONE incluyen las siguientes condiciones:
Quirúrgica y procedimientos obstétricos: realización de cesárea, reparación de desgarros vaginales altos, cervicales y rotura uterina, histerectomía, ectópico, fórceps, ventosa, extracción de placenta, legrado por aborto incompleto.
Anestésica.
Transfusión de sangre segura: grupo, prueba cruzada, banco o reserva renovable.
Tratamientos médicos: para shock, sepsis, eclampsia.
Asistencia neonatal inmediata: reanimación, control térmico.
Evaluación del riesgo materno y neonatal: listados de factores obstétricos y neonatales.
Transporte oportuno al nivel de referencia: teléfono / radio y vehículo permanente.
Fuente: El Litoral