Noticias
Profesionales del tercer sector
Como carrera de grado o como posgrado, cada vez más personas deciden seguir estudios relacionados con las organizaciones sociales; allí, además de conocer gente afín, adquieren herramientas de gestión
Se terminaba el secundario y Gabriela Boada se encontraba ante uno de los dilemas más importantes en la vida de un adolescente: no sabía qué carrera universitaria seguir.
Lo único que tenía en claro era que quería estudiar algo relacionado con lo social, pero no encontraba una propuesta académica que además del bagaje teórico le diera herramientas prácticas.
"En mi búsqueda me topé con una graduada de la Licenciatura en Organización y Dirección Institucional de la Universidad Nacional de General San Martín (Unsam) y me convencí de que era lo que estaba buscando", dice esta joven de 26 años, que actualmente se desempeña como directora ejecutiva interina en Amnistía Internacional Argentina, donde puede concretar su sueño de dedicarse a los derechos humanos.
Boada forma parte de una nueva camada de profesionales que no sólo encuentran en el sector social su ámbito de trabajo, sino que además se capacitan específicamente para eso. Carreras de grado, cursos cortos o posgrados. Presenciales o a distancia. De gestión, recaudación de fondos o temas jurídicos. Aranceladas o gratuitas. Todas estas opciones están al alcance de la mano de cualquiera que quiera meterse de lleno en el mundo de la sociedad civil.
Para ella, tener que combinar una vida laboral demandante con la estudiantil no fue una tarea fácil. "Los horarios son muy ajustados y las horas se te escurren entre las manos. Pero fue sumamente rico ese doble andar, me permitió ver la teoría y la práctica al mismo tiempo. Todos estos años trabajé en ONG y eso me facilitó las cosas, porque muchas cuestiones teóricas yo ya las veía en el terreno y, viceversa, le encontraba el sentido a las cosas de una manera más directa y clara", asegura Boada.
Para estar al frente de una organización social, es fundamental contar con múltiples herramientas para poder sortear las dificultades del día a día: aspectos de recursos humanos, sociología, gestión, negociación, políticas públicas y comunicación institucional.
Todos estos son sólo algunos de los contenidos de la Licenciatura en Dirección de Organizaciones de la Sociedad Civil, de la Unsam, carrera destinada a personas con un título terciario que en dos años pueden obtener su licenciatura.
Hasta la fecha ha formado a más de 80 graduados que ya se desempeñan en cargos de dirección ejecutiva, gestión y asesoramiento de todo tipo de organizaciones de la sociedad civil.
En marzo de 2011 comenzará la versión a distancia de esta carrera, que podrá cursarse por Internet.
"La resolución de los conflictos es un tema fundamental. En las ONG nos encontramos con organizaciones llenas de emociones, vínculos basados en la pertenencia y en la búsqueda de un mismo objetivo. Sin embargo, muchas veces esto genera situaciones de gran tensión y presión, hay una gran carga emocional en las personas, y uno de los roles del directivo es saber encaminar todas esas emociones y tensiones para la búsqueda de un objetivo tan grande como querer cambiar algo el mundo. Tarea nada fácil y desafiante", agrega Boada.
Si bien en su labor cotidiana hace uso de los conocimientos aprendidos en la universidad, es en los momentos de cambios institucionales en los que más acude a las nuevas herramientas adquiridas.
Networking
Sin lugar a dudas, la posibilidad de networking entre personas que se mueven dentro del mismo sector es lo que más valoran los egresados de todos los espacios de capacitación del sector social.
Diego Freedman, de 41 años, director de Desarrollo Comunitario de Leatid Latinoamérica, aún hoy se sigue viendo con varios de sus compañeros del Posgrado de Especialización en Organizaciones sin Fines de Lucro de la Universidad de San Andrés y el Cedes.
"Cuando yo hice el posgrado, todos éramos directivos de organizaciones sociales y compartíamos las mismas problemáticas", sostiene Freedman, que se recibió en 1998, y sigue asistiendo a los espacios de capacitación continua que ofrecen desde el Centro de Innovación Social de la Universidad.
Este posgrado está dirigido a líderes, directivos, personal gerencial y técnico y asesores de entidades sin fines de lucro tales como asociaciones civiles, fundaciones, mutuales, asociaciones cooperadoras, cámaras empresariales, asociaciones profesionales y organizaciones comunitarias. En 14 años, 520 fueron los egresados que recibieron formación para el fortalecimiento del tercer sector, como gestión del voluntariado, recaudación de fondos, diseño de programas y dirección estratégica.
"Hay que entender que hay un marco técnico del cual se puede aprender para que la gestión cotidiana sea más efectiva. Creo que hay una tendencia a generar mayores niveles de profesionalización en el sector social", dice este profesor de Educación Física y psicólogo social que no se conforma con los conocimientos adquiridos en planeamiento estratégico en Oxford y su posgrado en la UB en Contabilidad y Finanzas para no especialistas. Ya tiene en mente su próxima meta: aprender sobre la incorporación de nuevas tecnologías en las tareas cotidianas, las bondades del mundo virtual y sus herramientas participativas.
DIPLOMATURA EN FORMA VIRTUAL
Laura Hoorn es licenciada en Ciencia Política en la UBA. Ya siendo parte del staff de la Fundación de Organización Comunitaria (FOC), de la que hoy es directora del Equipo Técnico, decidió comenzar con la Diplomatura Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil en Flacso.
Se enteró de este diploma mientras buscaba en la Web de Flacso qué opciones había en materia de educación virtual. "Se ajustaba perfectamente a mis necesidades: se hacía completamente vía Internet y además se enfocaba en una temática estrictamente relacionada con mi ámbito de trabajo", explicó Hoorn.
El hecho de que FOC corriera con los gastos del curso y que fuera virtual le hizo la carrera bastante llevadera, ya que además de trabajar todo el día en Lomas de Zamora, es madre de dos nenas chiquitas. "Mi motivación al anotarme fue mantenerme actualizada con la lectura y los debates actuales acerca de las organizaciones de la sociedad civil y su relación con el Estado y la construcción de la política pública", cuenta Hoorn.
PARA SABER MAS
Universidad de San Andrés
www.udesa.edu.ar/posfl
Unsam
www.unsam.edu.ar
Flacso
www.flacso.edu.ar
Fuente: La Nación