Noticias
Poner el foco en la escuela
Iniciativas como la nueva secundaria y la incorporación de computadoras buscaron llenar las aulas y mejorar la calidad de los contenidos
La nueva secundaria, el avance en el acceso igualitario a las nuevas tecnologías, el cumplimiento de la ley de financiamiento educativo y las evaluaciones a nivel privado son las noticias positivas que los especialistas destacan que se realizaron durante este año en materia educativa.
"La inversión en educación es lo único que genera equidad social, integración, desarrollo económico y fomento de la democracia." La frase es de Axel Rivas, director del Programa de Educación del Cippec, y sintetiza la importancia de una materia en la que la única nota debería ser un 10.
Una de las medidas destacadas fue el lanzamiento de lo que se dio en llamar la nueva escuela secundaria, que dio por cerrado el polimodal para volver al bachiller de cinco o seis años, y mantiene los secundarios técnicos profesionales incluyendo los de orientación artística.
Consistió en un paquete de reformas cuyo objetivo fue reducir los altos niveles de deserción y repitencia; facilitar la salida laboral, y paliar la calidad dispar y desactualización de contenidos entre las casas de estudio del país.
Rivas destacó de este nuevo plan el desarrollo de "proyectos innovadores concentrando en una misma escuela a los docentes con horas institucionales pagas a partir de resoluciones del Consejo Federal de Educación, y la creación de los planes de mejora para todas las escuelas secundarias estatales del país con apoyo financiero del Ministerio de Educación de la Nación".
Acceso igualitario a TIC
La gran brecha digital que se registra en el país es otro de los temas que preocupan a los especialistas en educación. El acceso a tecnologías de la información (TIC) no sólo potencia el mejoramiento de las formas de educar y aprender, sino también la inserción laboral de los jóvenes.
Un poco más de 250.000 notebooks fueron repartidas este año a alumnos y docentes de escuelas secundarias técnicas y públicas en todo el país, a través de Conectar Igualdad, programa de alfabetización digital implementado por el Gobierno. El objetivo es llegar a repartir unos 3 millones de computadoras en las escuelas, y en algún momento que exista una computadora por alumno.
Una campaña para destacar desde las ONG es la de la Fundación Equidad, que en dos años duplicó la cantidad de computadoras donadas a escuelas.
"Este año fueron unas 2200 computadoras dirigidas a colegios de todo el país a partir de 200 toneladas de basura tecnológica", afirmó María Eugenia Estenssoro, directora de la fundación.
Por medio de su iniciativa, Reciclar, tecnología para la educación, se reacondicionan computadoras en desuso donadas por instituciones, empresas y particulares.
Eso que llaman basura logró en los 10 años de Equidad, cooperar con 816 escuelas y 42 organizaciones sociales. La fundación posee un taller de recuperación que a la vez es escuela, unas 589 personas han sido capacitadas en el oficio de técnico de computadoras desde 2001.
"Estamos viviendo un cambio de era y quienes hoy no pueden utilizar estas tecnologías serán los analfabetos del mañana. Cuando los inmigrantes llegaron a la Argentina se comenzó con un plan pionero en alfabetización para que tuviesen inclusión en la sociedad, en la educación y el trabajo. Una tarea semejante es la que el Estado debe comenzar para promover esa inclusión hoy. Primero conectando a las escuelas con banda ancha y Wi-Fi, luego capacitando a los docentes y por último, dotando de computadoras", explicó Estenssoro.
Financiamiento
El cumplimiento de las metas de la ley de financiamiento educativo es otra de las noticias destacadas. Esta norma, sancionada en diciembre de 2005, responsabiliza a los Estados nacional y provinciales a lograr una inversión del 6% del PBI en educación, ciencia y tecnología. En el momento de su sanción, el país destinaba únicamente un 4,1% de su PBI.
Algunas de las metas de esta ley es incluir en el nivel inicial el 100% de la población de 5 años; garantizar un mínimo de 10 años de escolaridad obligatoria para todos los niños, y garantizar la inclusión y permanencia escolar en niños, niñas y jóvenes que viven en hogares por debajo de la línea de pobreza.
La continuidad de la norma o su reemplazo por una nueva está siendo debatida en el Congreso. "La inversión en educación genera equidad social, integración, desarrollo económico y fomento de la democracia. Por esos motivos debe ser una prioridad en el presupuesto público", argumentó Rivas.
Para este especialista, "hubiese sido bueno tener una nueva ley de financiamiento educativo o establecer un plan de continuidad concreto para los años próximos", dado que este año vence tanto la ley de financiamiento como el fondo de incentivo docente.
Con nombrar el cumplimiento de esta ley como buena noticia coincide Gustavo Iaies, director del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) y quien fue en 1999 subsecretario de Educación Básica del Ministerio de Educación nacional, y en 2001 ocupó el cargo de secretario en esa dependencia.
Iaies argumentó: "Es importante invertir presupuesto en educación, pero no es condición suficiente. No se debe determinar solamente cuánto, sino cómo y para qué. La Argentina es uno de los países en América latina que más gasta en esta área, sin embargo no lidera en resultados ni en procesos de mejora".
Evaluar la educación
Una medida interesante para evaluar el nivel educativo de las escuelas privadas fue el Programa Crece, implementado desde la asociación de escuelas privadas Instituciones Educativas Asociadas de la República Argentina (Ieara).
El Programa Crece es un sistema de evaluaciones que se lanzó este año y dispone que las escuelas se anoten de manera voluntaria para que los alumnos demuestren sus conocimientos de matemáticas y lengua en tres pruebas que se dan durante ciclo lectivo.
En total participaron 20 escuelas y se espera que el año que viene esa cantidad se duplique. Una vez inscripta, la escuela deberá participar por al menos dos años en las evaluaciones. Las escuelas públicas, también pueden sumarse.
Iaies, cuya organización, el CEPP, intervino en la creación de las evaluaciones sobre el modelo de las que toma la Unesco, afirmó que el programa busca mejorar la calidad de enseñanza y también ser un "parámetro de referencia para los padres".
MAS DIAS DE CLASE
Menos días de clases es menos futuro. Por 180 días de clases.
Este fue el lema de la campaña del Consejo Publicitario Argentino, para concientizar sobre la importancia de mantener ese mínimo obligatorio, para brindarle un mejor futuro a los jóvenes argentinos.
La Comisión de Educación del CPA, junto a CEPP, Unicef, Cimientos y otras organizaciones se sumaron a esta iniciativa.
MAESTRO ILUSTRE 2010
Este año fueron distinguidos 22 maestros de todo el país como Maestros Ilustres sobre la base de la trayectoria, el desempeño frente a los alumnos y reconocimiento de la comunidad educativa, y propuestas innovadoras. El Gobierno destacó su labor con motivo de la celebración del Día del Maestro.
PROMOCION DE LA LECTURA
Más de 3,5 millones de alumnos de escuelas primarias y secundarias participaron este año de la VIII Maratón Nacional de Lectura organizada por la Fundación Leer.
"La participación aumentó un 20% con respecto al año último. Es una muy buena noticia porque ayuda a las instituciones a que los chicos se acerquen a la lectura por placer", dijo Patricia Mejalelaty, directora de la entidad que organiza este evento en diferentes lugares del país en octubre.
Además, se sortearon 80 rincones de lectura a las escuelas, con 200 libros cada uno. La iniciativa se basa en el asesoramiento de la fundación para que las instituciones conformen un espacio para que los alumnos disfruten de un buen libro.
COMO COLABORAR
Cippec: www.cippec.org
CEPP: www.fundacioncepp.org.ar
Fundación Leer: www.leer.org.ar
Fundación Equidad: www.equidad.org
Cimientos: www.cimientos.org
Fuente: La Nación