Noticias

Antiguos desechos mineros; investigan su incidencia en el norte del país

04/05 |

Un grupo especializado de geólogos estudia el impacto ambiental generado por las explotaciones mineras abandonadas hace más de veinte años, sin un plan de cierre, en la región de la Puna que comprende las provincias de Jujuy y Salta. La tarea de estudio y recolección de datos que llevan a cabo los investigadores permitirá diseñar e implementar planes de remediación para evitar que continúen produciéndose daños en el medio ambiente.

Jésica Murray, egresada de la carrera de Licenciatura en Geología y graduada del Doctorado en Ciencias Geológicas de la Universidad Nacional de Salta, integrante actual del Instituto de Investigación Ibigeo – Conicet, realiza importantes estudios sobre los problemas ambientales provocados por los desechos mineros en el norte de Argentina. Murray pertenece a un grupo de investigación a cargo de la doctora Alicia Kirschbaum, docente de la Universidad Nacional de Salta e investigadora de Conicet.

A partir de estudiar el daño ambiental que provocan los desechos de los pasivos mineros en esa zona de nuestro país, el grupo de geólogos recolecta datos fundamentales para que se implementen planes de remediación y saneamiento de esas zonas afectadas por no haberse realizado un correcto cierre de las explotaciones mineras.

Los residuos mineros son aquellos desechos sólidos, acuosos o en pasta que quedan tras la explotación de un recurso geológico, como los estériles de mina, las colas de proceso, hasta la tierra vegetal, entre otros.

La investigadora indicó que este tipo de estudios no se hacía en el país y que, para éste, se aplica metodología actualizada de nivel internacional. Para su tesis de doctorado, Murray realizó estudios en la Minera Pan de Azúcar, en la Puna jujeña, donde encontró drenaje ácido de minas (DAM) que según indica a Argentina Investiga “es uno de los principales problemas ambientales ocasionados por la actividad minera en yacimientos metalíferos”.

Según la investigadora, esto se produce “por la oxidación de minerales metálicos contenidos en los desechos mineros”, y explicó que “en el proceso de oxidación se acidifica el agua y se liberan metales al sistema que afectan arroyos, ríos, acuíferos, suelos y vegetación en el ambiente circundante a una mina”.

Los diques de colas de la mina subterránea de sulfuros polimetálica Pan de Azúcar (Zn-Pb-Ag), ubicada en el extremo sur de la Cuenca de Pozuelos, Puna de la provincia de Jujuy, generan drenaje de ácido en el agua y liberan metales al ambiente, lo cual provoca un gran impacto ecológico.

Murray indicó que los planes de cierre de minas y prevención son fundamentales para la actividad minera. De esta forma se evitan los daños ambientales cuando la explotación cesa. En este sentido, la legislación nacional vigente no contempla de manera específica el cierre de las minas. Con vistas al futuro, la especialista manifestó que esto pone en evidencia las medidas a tener en cuenta en las actuales explotaciones en minas metalíferas de nuestro país, para que sirva de aprendizaje y aporte una mirada crítica sobre la legislación vigente, ya tienen un potencial de ser pasivos mineros si no se planifica un cierre adecuado, y pueden convertirse en nuevos focos de desechos mineros causantes de contaminación ambiental.

Fuente: Universidad Nacional de Río Cuarto

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.