Noticias

Todo lo que hay que saber antes de viajar

01/01 |

Infecciones endémicas, animales o plantas venenosas y condiciones deficientes de saneamiento son algunas de las amenazas para la salud que presentan ciertos destinos turísticos.

ltLas vacaciones, que por lo general se esperan durante todo el año y se planifican con anticipación, pueden convertirse en una verdadera pesadilla cuando no se tiene en cuenta que ciertos destinos turísticos implican el riesgo de contraer algunas enfermedades.

Y también porque muchas veces se olvida que las personas con condiciones físicas particulares (enfermedades crónicas, capacidades especiales u otras) pueden resultar afectadas por el clima o por las características del lugar que se visita.

“La medicina del viajero aún es una especialidad joven”, explicó Tomás Orduna, jefe del servicio de Patología Regional y Medicina Tropical del Hospital Francisco Muñiz de Buenos Aires, y presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (Slamvi).

En toda América latina, de hecho, es un área poco desarrollada. Y en la Argentina, según afirmó Orduna, sus orígenes se remontan al Hospital Muñiz hace unos 20 a 25 años.

“Hace unos seis o siete años que creamos una sociedad latinoamericana para que esta disciplina se difunda. Nuestro objetivo es lograr un viaje saludable desde la ida hasta el retorno, para ambas comunidades, la de origen y la de llegada”, indicó.

Un caso reciente, que demuestra la necesidad de esta rama de la medicina, fue el brote de sarampión que se desató hace unos pocos meses en el país, “importado” por argentinos que viajaron al Mundial de Fútbol en Sudáfrica sin vacunarse.

Otras enfermedades transmitidas por vectores, como la fiebre amarilla y el dengue, en los últimos años avanzaron hacia el sur y llegaron a zonas que antes no registraban casos autóctonos de estas infecciones.

“Esto nos alerta sobre cómo, incluso enfermedades para las cuales hay vacuna desde hace 30 años, como el sarampión, pueden convertirse en un serio problema en un viaje, si se menosprecian riesgos”, advirtió.

“Virus como los que generan la varicela o la gripe son altamente transmisibles entre viajeros, ya que permanecen hacinados en lugares como los aeropuertos, las estaciones de trenes y los propios medios de transporte (aviones, trenes, ómnibus)”, indicó.

Para ir y volver sanos. “La mejor estrategia es la inmunoprevención contra aquellas enfermedades para las que existen vacunas. Y para los casos en los que no hay, se debe tener especial cuidado con el agua y los alimentos que se consumen y con los que se entra en contacto, así como evitar la exposición a animales y plantas peligrosas”, recomendó Orduna. Y señaló que el médico de cabecera puede informar en cada caso si es necesario determinado repelente de insectos, o si hacen falta medicamentos para prevenir afecciones como la malaria.

Por otra parte, quienes padecen afecciones crónicas deben tomar recaudos para asegurarse de contar con su medicación durante el viaje, así como con atención médica en caso de sufrir una descompensación. Esto implica que el paciente, además de contar con un seguro de salud para viajeros, deberá informarse sobre las regulaciones locales e internacionales en cuanto al transporte de medicamentos, y pedir a su médico que le prescriba todas las recetas correspondientes al período en el que se ausentará.

El momento ideal de la consulta, según Orduna, es alrededor de un mes antes de viajar, “para tener tiempo de realizar análisis previos, reforzar vacunas o ver qué medidas tomar”. “Pero siempre se está a tiempo –enfatizó– ya que aunque la consulta se haga a último momento, siempre algo se podrá hacer para minimizar el riesgo sanitario del viaje”.

Medidas generales de prevención

No consumir alimentos crudos o mal cocidos, ni alimentos cocidos que se han dejado enfriar a temperatura ambiente, por ejemplo en puestos en la calle o provenientes de venta callejera sin conservación en frío.

No comer frutas que no hayan sido lavadas con agua limpia y luego peladas, ni verduras crudas, ni lácteos sin pasteurizar (leche, quesos artesanales, etcétera).

Beber sólo bebidas enlatadas o embotelladas sin abrir, o preparadas con agua hervida, como el té y el café, y no usar hielo. Evitar jugos y licuados que incluyan hielo cuya procedencia no es segura.

Lavarse las manos con frecuencia (con agua y jabón, y si no es posible, con alcohol en gel).

Evitar nadar en aguas contaminadas con excrementos de animales o aguas servidas.

Siempre usar preservativo al mantener relaciones sexuales.

Utilizar siempre cinturón de seguridad en el vehículo.

Evitar las picaduras de mosquitos y de insectos usando repelentes en forma adecuada y con ropa que cubra brazos y piernas.

Usar protector solar adecuado al tipo de piel, y sombrero o gorra si se va a estar al sol.

Para informarse

Antes de partir, hay que tener en cuenta los siguientes factores: el clima, los insectos nativos, parásitos, las condiciones sanitarias, las enfermedades endémicas y epidémicas; las patologías de base del viajero (diabetes, hipertensión, alergias, asma, inmunosupresión), las condiciones especiales del viajero (bebés, ancianos, embarazadas).

Las vacunas a aplicar o reforzar son: antitetánica, triple viral, hepatitis A y B, difteria, antitifoidea, fiebre amarilla (según el país al que se viaje), polio, antimeningocóccica (para ingresar a Arabia Saudita), entre otras.

En el país el centro público de referencia en medicina del viajero es el Hospital Muñiz, (011) 4305-0357/1944 int. 231, mail cempramt@intramed.net.

Fuente: La Voz

Imprimir Recomendar

1 comentario

 
Cristina dice ...
2/1/2011 14:55
Tomar medidas preventivas puede ser la diferencia entre disfrutar de las vacaciones o pasar un mal momento.
  Responder

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.