Noticias

Investigación santafesina recibe reconocimiento internacional

12/01 |

Biotecnología desarrollada en Santa Fe, en materia de plantas resistentes a la sequía y salinidad, abre rumbos para la extensión de la frontera agropecuaria y la producción de alimentos.

invRecientemente, Bioceres obtuvo dos nuevas patentes para el proyecto Hahb4, en India y en Australia. De esta forma, suma la tercera patente adjudicada para este proyecto (el año pasado la otorgó Estados Unidos) y la quinta obtenida por la compañía, ya que durante el 2009 los Estados Unidos concedió dos patentes para los proyectos Cox-5c y Hahb10, respectivamente.

El comunicado oficial de Bioceres SA indica que las patentes concedidas cubren la utilización del gen Hahb-4 en la obtención de plantas transgénicas tolerantes a sequía y salinidad. Este invento de la Dra. Raquel Chan y su equipo de investigadores es propiedad del Conicet y la UNL, teniendo Bioceres la exclusividad sobre los derechos de uso y explotación. Esta invención es el resultado del convenio de investigación y desarrollo firmado en el 2003 entre Bioceres, Conicet y la UNL para avanzar en la caracterización funcional del gen y su valoración en aplicaciones biotecnológicas.

La Dra. Chan y su equipo de investigadores integran el Instituto de Agrobiotecnología. Mientras se construye el edificio propio en el predio Conicet- UNL, tiene los laboratorios ubicados en los altos de la Facultad de Bioquímica de la UNL. La científica fue una de las 10 figuras destacadas que integraron el concurso “El santafesino del año 2010”, que entregó El Litoral a fines del año pasado.

Ensayos a campo

Actualmente, Bioceres, a través de Indear SA, está evaluando el beneficio de esta tecnología a campo, en los cultivos de trigo, soja y maíz. Asimismo, en el 2009, Bioceres firmó un acuerdo de desarrollo conjunto y licencia comercial con la empresa multinacional Advanta India Limited, para la incorporación de esta tecnología a los cultivos de sorgo, arroz, canola, mostaza y algodón.

La empresa entiende que la propiedad intelectual es uno de los principales activos de la economía del conocimiento. En este sentido, ha presentado solicitudes de patentes sobre esta invención en otros países como México, Brasil, China, y desde ya en Argentina, de las cuales espera su pronta concesión.

Recientemente, se han presentado ante el Instituto Nacional de Propiedad intelectual de India las solicitudes divisionales correspondientes a la patente de Hahb-4, para su evaluación.

Total de patentes obtenidas

-Cox-5c. Primera patente biotecnológica concedida en EE.UU. (2009) a Bioceres SA, Conicet y la Universidad Nacional del Litoral UNL, sobre la cual Bioceres tiene los derechos exclusivos de uso y explotación. El objeto de la patente es ser “promotor y potenciador de genes”, es decir, una molécula de ADN que produce y aumenta el nivel de expresión de genes en las células de las plantas.

-Hahb 10. Segunda patente biotecnológica concedida en EE.UU. (2009) a Bioceres S.A, Conicet y UNL, sobre la cual Bioceres tiene los derechos exclusivos de uso y explotación. El objeto de esta patente es una construcción que contiene la secuencia codidel gen Hahb10 de girasol, un método para generar plantas con el ciclo de cultivo más corto y alta tolerancia a herbicida. Las plantas transgénicas contienen dicha secuencia.

-Hahb4. Patentes biotecnológica concedida en EE.UU. (2009), Australia (2010) e India (2010) a Bioceres SA, cuya propiedad es de la UNL y Conicet, sobre la cual Bioceres tiene los derechos exclusivos de uso y explotación. El objeto de la patente, según los consigna la información institucional es: “Factor de transcripción de girasol inducido por condiciones de estrés hídrico y ácido abcísico, su promotor y las plantas transgénicas”.

Fuente: El Litoral

Imprimir Recomendar

1 comentario

 
Cristina dice ...
12/1/2011 13:35
El sector público cuenta con los investigadores y el sector privado con el capital para investigar; se produce una asociación beneficiosa para ambas partes.
  Responder

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.