Noticias
Estudiantes tucumanos crearon una pizarra digital interactiva
Se trata de un grupo de profesores y alumnos de la Universidad Tecnológica Nacional quienes confeccionaron un dispositivo conformado por una PC y un proyector que reproduce las imágenes del monitor, y que se controla con un puntero o bien manualmente. Se apunta a optimizar la relación pedagógica en el aula.
La innovación científico-tecnológica implementada para el beneficio y desarrollo de las comunidades adquiere cualidades primordiales cuando sus aplicaciones tienden a la adaptacuión de metodologías pedagógicas en el plano educativo y cultural, sustentado así el progreso futuro.
En este sentido, alumnos de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Tucumán diseñaron una pizarra digital interactiva, también conocida como PDI, que consiste en un sistema compuesto por una computadora y un proyector que reproduce la imagen del monitor, y que se puede controlar mediante un puntero, un dispositivo similar, o bien mediante el movimiento de las manos.
Asimismo, el equipamiento posee un software que permite gestionar sus funciones, y facilita realizar anotaciones sobre cualquier documento, ya sean presentaciones, sitios Web o fotos, y guardarlas en distintos formatos, redistribuirlas o usarlas en futuras sesiones.
La PDI dispone de herramientas de zoom, capturas de pantallas, reconocimiento de texto y figuras, posibilita proyectar contenidos Web, imágenes, mapas conceptuales, ejercicios de simulación, videos o programas de televisión.
La idea es que además de proyectarse la imagen que se tiene en la PC se pueda interactuar mediante la conexión con la pizarra, manejando las herramientas que brinda el ordenador sin su directa utilización.
La pizarra tiene muchos beneficios como, por ejemplo, aumento en la motivación y aprendizaje, es decir, incrementa la motivación e interés de los alumnos gracias a la posibilidad de disfrutar de clases más llamativas en las que se favorece el trabajo colaborativo, los debates y la prestación de trabajos de forma vistosa a sus compañeros, favoreciendo la auto confianza y el desarrollo de habilidades sociales.
“La disponibilidad de una PDI, ofrece una serie de funcionalidades que facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje. La pizarra digital interactiva es un sistema tecnológico. Tiende a que las clases tradicionales sean más didácticas, permitiendo así que los alumnos estén motivados para aprender e interesarse en el contenido de las explicaciones de los distintos temas desarrollados por los docentes” , resaltó la estudiante Marisol Dip, responsable del proyecto.
Los chicos con otros tipos de necesidades educativas especiales, tales como alumnos con problemas severos de comportamiento y de atención, se verán favorecidos por disponer de una superficie interactiva de gran tamaño sensible a un lápiz electrónico o incluso al dedo.
Según explicó la Docente e Investigadora, Rosana Hadad Salomón, este nuevo modelo traerá cambios radicales en la enseñanza: "Este método, en que los alumnos y el docente se integran en el modelo áulico en donde el profesor toma control de lo que los estudiantes realizan en sus notebooks, es el nuevo modelo áulico que se está trabajando desde el Ministerio de Educación y nosotros traemos la demostración de su uso para que los docentes de la casa y público en general puedan apreciar el funcionamiento de esta revolución conceptual a la hora de dar clases."
Para implantar este tipo de sistema, las salas de clases deben tener dispositivos de computación personal que se conecten con la computadora del profesor haciendo uso de una red inalámbrica. Además, debe existir un proyector para visualizar la información que más interese en el desarrollo de la clase. El estudiante puede traer su propia computadora o bien disponer en la sala de aparatos ya instalados.
El objetivo es utilizar esta infraestructura como una plataforma pedagógica que fomente mecanismos de interacción y realimentación entre profesor y alumnos en el aprendizaje de materias Tecnológicas aunque su uso se puede extender a otras currículas.
Los estudiantes con dificultades visuales se beneficiarán de la posibilidad del aumento del tamaño de los textos e imágenes, así como manipular objetos y símbolos. Los que tienen problemas de audición podrán utilizar presentaciones visuales o lenguaje de signos, de forma simultánea.
Fuente: El Siglo Web
1 comentario
![]() |
Cristina dice ...
17/1/2011 13:12
![]() |
![]() |