Noticias
El boom de los festivales online
Mientras la crisis hace desaparecer los encuentros, en la Web se multiplican
Desde el viernes y durante los próximos 16 días, se realiza el primer festival online de nuevo cine francés, que permite a los internautas de todo el mundo acceder en el sitio myfrenchfilmfestival.com a 10 largometrajes (primeras y segundas películas) y a otros tantos cortos de los mejores artistas jóvenes de ese origen. Además de la oportunidad de apreciar films sorprendentes que no han tenido distribución comercial fuera de Francia, hay un aliciente más: la selección será gratuita para Rusia y América latina.
Organizado por Unifrance con la colaboración del sitio Allociné, My French Film Festival buscará hasta el 29 de enero seducir a nuevos públicos (en especial, a jóvenes que no suelen concurrir a las salas, pero que tienen el hábito de ver cine en Internet) con copias de excelente calidad que se podrán disfrutar con subtítulos en nueve idiomas, incluido el español. Además, hay mucha información sobre cada uno de los films (desde trailers hasta entrevistas a los directores) y se entregarán tres premios: el de los bloggers extranjeros, el de la prensa internacional y el que vote el público.
Entre lo más interesante de la oferta, figuran Adieu Gary , de Nassim Amaouche, con Jean-Pierre Bacri (ganador del Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes 2009); La Famille Wolberg , comedia de Axelle Ropert; L'Autre , film de Patrick Mario Bernard y Pierre Trividic, que le valió a Dominique Blanc el premio a la mejor actriz en la Mostra de Venecia 2009, y Qu'un seul tienne et les autres suivront , de Léa Fehner (premio Louis Delluc a la mejor opera prima). Además, se exhibirá French Cancan , clásico de 1955 dirigido por Jean Renoir, con Jean Gabin.
Tendencia en expansión
Si bien hoy se realizan más festivales que nunca, no son pocos los que consideran que en el futuro la mayoría será reemplazada por alguna forma de exhibición online . Muchos festivales seguirán funcionando por su prestigio, influencia o masividad; otros lo harán como forma de atraer turismo a determinadas ciudades que son sede o por meros fines políticos, pero habrá decenas, cientos que irán desapareciendo. En los últimos tiempo, por problemas presupuestarios derivados de la crisis internacional, casi todas las muestras y mercados han acortado su duración y achicado su programación. En el universo de Internet, en cambio, la oferta crece a pasos agigantados.
Mientras tanto, los festivales tradicionales tratan de no perder el tren de las nuevas tecnologías. Sundance -que se llevará a cabo del 20 al 30 de este mes- ofrecerá otra vez en los Estados Unidos cinco títulos de su oferta de este año, mediante el sistema de video on demand , mientras que se asoció con YouTube para estrenar en Park City materiales concebidos para la popular plataforma de videos en 192 países.
En el universo de los cortometrajes, la caótica exhibición en cineclubes ha sido reemplazada en buena medida por plataformas online . Una de las más exitosas es la española No Todo Film Fest, una muestra permanente (ya va por su novena edición) que premia a nuevos artistas y que cuenta, además, con la participación de artistas consagrados no sólo como jurados, sino también con breves films que han concebido especialmente para ese sitio.
Los profesionales del cine pueden permitirse no viajar (o hacerlo sólo por un par de días) y evitar también el costoso envío de screeners , ya que han proliferado en los últimos tiempos plataformas como Cinando o FestivalScope, que permiten acceder -con autorización previa- a buena parte de la oferta cinematográfica reciente.
Las nuevas tecnologías, se sabe, han complicado mucho el negocio del cine (en especial, el segmento del DVD) con el auge de la piratería, pero también están ofreciendo amplias posibilidades de explotación comercial vía streaming (como Netflix, OnVideo, Novebox o la iniciativa Ultraviolet que están desarrollando varios de los grandes estudios de Hollywood) y de alcanzar a una audiencia cada vez más masiva. Una verdadera revolución que recién está empezando.
Fuente: La Nación
1 comentario
![]() |
Cristina dice ...
17/1/2011 13:08
En el cine, una película cómica es más graciosa que en casa, porque se contagian las risas de otros. Lo mismo sucede con una película de terror o de aventuras, la energía del resto del público nos envuelve.
Sería bueno que las dos versiones existieran simultáneamente: on line para quien no puede viajar y presencial para quien puede asistir. La tecnología debería sumar posibilidades y no aislarnos de los demás. |
![]() |