Noticias
Profesión turismo
El viaje ha formado parte de la vida del hombre a lo largo de toda su historia.
El viaje ha formado parte de la vida del hombre a lo largo de toda su historia. En las primeras sociedades nómadas o en las metrópolis que habita el sujeto posmoderno, diferentes tipos de necesidades han motivado el desplazamiento humano hacia nuevos territorios.
Los antecedentes que describe la historia universal del viajero contribuyen a comprender los sucesivos procesos que terminaron por configurar las condiciones ambientales, económicas y culturales, que dieron nacimiento desde los inicios del siglo 20 al fenómeno que hoy conocemos como turismo.
Partiendo de las movilizaciones prehistóricas en búsqueda de alimentos y condiciones climáticas favorables, los motivos para viajar evolucionaron en línea paralela al avance de las sociedades. Las necesidades de expansión política, el comercio de productos, así como aquellas prácticas culturales-religiosas de la antigüedad, todo terminó por fundirse en la necesidad contemporánea de descanso y adquisición de nuevos conocimientos sobre el mundo globalizado.
Los viajes se posicionaron como una llave de acceso a la cultura y la recreación, cargados de valores simbólicos y procedimientos técnicos. Mientras otros turistas menos avezados siguen percibiendo el viaje como un cambio de escenario habitual, o un quiebre en la programación laboral, surge un nuevo perfil de viajero que interpreta el turismo como un estilo de vida, a través del cual no sólo se produce un traslado en el espacio territorial sino también en el tiempo y la cultura.
Este segmento emergente no pertenece necesariamente a las clases más pudientes desde lo económico, sino a las que prefieren postergar la adquisición de ciertos bienes y prestaciones, en virtud de concretar la experiencia potencial que les convoca desde cada nuevo destino. Su capacidad de curiosidad, puesta en contraste con el enorme flujo de información vivencial volcado en los nuevos canales de comunicación, conduce a que planificadores y prestadores de servicios turísticos proyecten un futuro de ofertas microtematizadas en torno a experiencias sensoriales y emocionales que parecen cada vez más personalizadas.
Estas propuestas otorgan nuevas respuestas a las ancestrales problemáticas de aburrimiento y búsqueda de la libertad interior, pero también son el objeto de estudio de una variada oferta de formación turística. Sucede, de un tiempo a esta parte, que la simpática visita de extranjeros y conciudadanos se ha jerarquizado en las agendas estatales como una línea estratégica de desarrollo económico y cultural. Esta consideración ha impulsado la profesionalización de la actividad, generando una oferta académica que, por ejemplo, en la provincia de Córdoba parte de la especialización en más de 15 escuelas secundarias y alcanza el grado doctoral en países pioneros del turismo como España, uno de los grandes líderes en recepción de viajantes y referente indiscutido en formación.
Córdoba constituyó uno de los puntos de partida del turismo nacional, no sólo como destino vacacional, sino también como referente en la formación de profesionales para el sector. Esta trayectoria encuentra continuidad en la oferta de tecnicaturas, carreras de grado y especializaciones, con las que el ámbito académico local atiende la creciente demanda de gestores turísticos capacitados al nivel de las nuevas exigencias e interpretaciones del viaje.
José Bisio.
*Coordinador de la Diplomatura en Turismo Sostenible Universidad Católica de Córdoba / ABACO
Fuente: La Voz
1 comentario
![]() |
Cristina dice ...
22/1/2011 17:46
El hombre es la única criatura que viaja por placer, ya sea para satisfacer su ansia de conocimiento o para descansar de la rutina diaria. Si bien aún hay mucha gente que no puede acceder, en la actualidad las vacaciones han dejado de ser el privilegio de clases adineradas para instalarse en el ideario de los trabajadores. Al convertirse en un objeto de consumo, es bueno que se piense en profesionalizar a quienes gustan de ocuparse del tema.
|
![]() |