Noticias
La trans-territorialidad", el eje de la VIII Bienal del Mercosur
La octava Bienal del Mercosur, que se realizará entre septiembre y noviembre próximos en Porto Alegre, ya se puso en marcha con una serie de viajes por Argentina y otros países latinoamericanos, en pos de hallar proyectos artísticos que redefinan conceptos como territorialidad e identidad.
Ocurre que el lema de este importante encuentro será "Ensayos de geopoética", y este año contará con una fuerte impronta colectiva que por primera vez partirá de una base pedagógica, con la intensión de generar nuevas experiencias de intercambio y aprendizaje junto al público y comunidades regionales.
Mientras un equipo de curadores -encabezado por el mexicano Pablo Helguera- recorre distintos países buscando obras que reflexionen sobre la idea de nación, mapa, localidad o frontera; un grupo de artistas se prepara para trabajar con diferentes comunidades de Rio Grande do Sul, región sede del encuentro.
"Esta bienal, más que nunca, tendrá un carácter transitivo que hará que todos participen" dice a Télam la curadora Alexia Tala, quien se recupera del aplastante calor porteño en los Andes de su Chile natal tras una visita relámpago a Argentina, uno de los países que le toca conocer de cara a este evento.
"Visitamos talleres, espacios culturales y ciudades para meternos de lleno en la escena local y así conocer la geopoética de cada territorio, su identidad", explica.
En cada lugar "buscamos trabajos que superen antiguos conceptos de país o nación y se relacionen con entidades micro o supra nacionales no reconocidas, como las ciber-estructuras y redes que cuentan con su propia moneda o códigos de pertenencia", señala.
Asesorada por los curadores locales Rodrigo Alonso y Claudio Iglesias, Tala cuenta que quedó "impresionada" con la obra de los argentinos Leonel Luna, Horacio Zabala, Lucas Di Pascuale, Julián D` Angioligio y Gabriel Valansi entre muchos otros.
La curadora rescata de Di Pascuale sus performances sobre qué significa ser ciudadano -una tarima rodante donde transeúntes casuales leen el concepto sobre ciudadanía de pares desconocidos-; o el trabajo sobre espacio público y privado emprendido por D`Angioligio a partir de la crisis de 2001, cuando los vecinos comenzaron a realizar asambleas en plazas que el gobierno fue enrejando.
De Luna le interesó su búsqueda "en otro tipo de límites" reseña, y salta a la "impresionante instalación de Valansi en la Torre YPF", una suerte de memoria arqueológica que construye una ciudad usando discos duros de CPU.
Para Tala la mejor síntesis está en Zabala, con un trabajo en proceso donde a mapas de grandes ciudades de América Latina les superpone un monocromo, "un concepto genial -postula- porque se trata de un bloqueo absoluto del significado de territorio".
Además de Helguera y Tala, en el proyecto curatorial se desempeñan como adjuntos el colombiano José Roca, el brasileño Cauê Alves y otra mexicana, Paola Santoscoy; con la asistencia de Fernanda Albuquerque y la colaboración especial de Aracy Amaral, ambas brasileñas.
Perú, Ecuador, Uruguay, Bolivia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Cuba y Paraguay son algunos de los países que conforman la bitácora de viajes de estos curadores.
Este equipo tiene un blog donde se puede seguir -en portugués y español- el proceso de investigación que vienen desarrollando: www.bienalmercosul.art.br/blog.
Una de las exposiciones confirmadas para la Bienal es la del chileno Eugenio Dittborn, quien será homenajeado por su trabajo sobre transterritorialidad, nomadismo y estrategias para subvertir fronteras y penetrar en los centros sin dejarse neutralizar.
Dittborn expondrá sus "Pinturas Aeropostales", un proyecto de gran riqueza iconográfica que viene desarrollando desde los años 80 mezclando diseño, costura, pintura y collage.
La Bienal se desarrollará en los Galpones de Porto Alegre; espacios culturales de la región; el Santander Cultural -destinado a la exhibición de Dittborn-; y el Museo de Arte de Rio Grande do Sul, donde Amaral organizará la muestra "Mirada al sur" con mapas, pinturas, fotografías, libros, objetos y documentos de viajes exploratorios.
En tanto que logotipo del encuentro parte del "Dymaxion map", el mapamundi creado por Buckminster Fuller con continentes sin fronteras políticas, donde los fragmentos de territorio proponen una constante reconfiguración.
Fuente: Télam
1 comentario
![]() |
Cristina dice ...
30/1/2011 12:04
![]() |
![]() |