Noticias

La poesía de Almafuerte cautivó a grandes y chicos a un siglo de su muerte

03/03 |

En el museo de 66 entre 5 y 6, evocaron la figura del escritor, periodista y educador

Con un homenaje en el mausoleo del Cementerio local donde descansan sus restos y un acto que tuvo lugar en su casa -convertida en museo-, donde se recitaron sus versos y se resaltó su figura como periodista y educador, la Ciudad recordó a Almafuerte, aquel platense por adopción que legó, además del famoso poema “Piu avanti”, una obra rica en arte y un ejemplo de vida. Se cumplió ayer un siglo de su muerte y de ahí la evocación, de la que participaron autoridades comunales, vecinos y numerosos jóvenes.

La sencilla casona de 66 entre 5 y 6 que alberga el Museo Almafuerte se colmó ayer a partir de las 11. Emplazada frente al verde bulevar, fue la vivienda que habitó el poeta en los últimos años de su vida. Allí, entre los objetos que lo acompañaron, sus modestos pero bellos muebles, sus manuscritos y sus libros, el actor Osvaldo Tesser recreó con singular histrionismo varias de las poesías que hicieron célebre a Almafuerte, mientras que el historiador Daniel Menafra repasó su actuación como educador y periodista.

Apasionados de la poesía, seguidores del ideario de Pedro B. Palacios, vecinos del museo y un nutrido grupo de jóvenes boy scouts que llegó, como todos los años para esta fecha, desde Tandil (la agrupación Almafuerte), participaron del homenaje y recorrieron los distintos ambientes del museo que dan cuenta de la vida austera que llevó el poeta y de su entrega al prójimo y las ciencias humanísticas.

FIGURA CLAVE

Pedro Bonifacio Palacios (San Justo, 13 de mayo de 1854 - La Plata, 28 de febrero de 1917) se rebeló frente a las inequidades de su época; fue, por caso, un maestro de escuelas rurales pobres que enseñó sin título habilitante cuando, a finales del siglo XIX, no se había afianzado todavía en el país la educación oficial. Contestatario y combativo, no reparaba en la investidura de quien tuviera enfrente a la hora de reclamar por alguna injusticia social. Fue también un vecino generoso y solidario que amparó con abrigo y un plato de comida a quienes vivían en la indigencia.

La casa platense donde vivió fue adquirida por la Municipalidad en 1921, cuatro años después del fallecimiento del poeta. Fue entregada en ese momento, en carácter de tenencia, a la agrupación Bases. En 1926 fue declarada por ley monumento provincial y en febrero de 1962 por decreto 932 del PEN, Monumento Histórico Nacional. Reacondicionada por la Comuna para permitir la reapertura del Museo Almafuerte, se exhiben en esas instalaciones pertenencias del autor. Con un ajustado mobiliario que se adecuaba a las necesidades cotidianas más básicas, la propiedad refleja fielmente la personalidad de Almafuerte.

Figura esencial de los primeros años de vida platense, a Almafuerte se lo homenajea periódicamente, pues cada aniversario de su natalicio la directora del Museo, Susana Scorians, organiza una fiesta cultural sobre la rambla frente a la casona. Ahora, para este 13 de mayo la Municipalidad de La Plata planea realizar un acto en su memoria y en la oportunidad se presentará un sello postal del Correo Argentino con su figura que se venderá en toda Latinoamérica.

Fuente: El Día

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.